Quantcast
Channel: El Hurgador [Arte en la Red]
Viewing all 2069 articles
Browse latest View live

Richard Müller [Dibujos y Aguafuertes]

$
0
0
Richard Müller

"Selbstbildnis (Autorretrato) [Self-portrait]"
Aguafuerte, 27 x 17,6 cm., 1921 (a los 47 años)

Richard Müller fue un dibujante, pintor y grabador nacido en la ciudad de Tschirnitz (hoy Cernovice nad Ohra, República Checa) en 1874. 
Su talento artístico se hizo evidente muy pronto; en 1888, con tan sólo 14 años, fue animado por un pintor de porcelanas a entrar en la famosa Escuela de la "Royal Saxon Porcelain Manufactory" en Meissen, donde fue aceptado de inmediato. En 1890 se fue por sus propios medios a Dresden, donde fue aceptado en la Academia de Arte aún cuando no tenía la edad para ello, siendo uno de los estudiantes más jóvenes en ingresar. En 1895 conoció al artista gráfico y escultor Max Klinger, quien fue su inspiración para iniciarse en el grabado.

"Auf Freiersfüßen (Un pretendiente) [A Suitor]"
Aguafuerte y punta seca, 39,8 x 28,5 cm., 1914

"Auf Freiersfüßen (Un pretendiente) [A Suitor]"
Jugend: Münchner illustrierte Wochenschrift für Kunst und Leben, 1914, Band 1 (Nr. 1-26), Seite: 547
Juventud: Munich revista semanal ilustrada del arte y la vida, Volumen 1 (números 1-26), Página: 547
Imagen de aquí © Universitätsbibliothek Heidelberg

"Bogenschütze III (Arquero III) [Archer III]", aguafuerte, 18,8 x 26,4 cm., 1919

Aún cuando recibió el Premio de Roma en 1897, Müller abandonó los grabados después de 1924, dedicándose al dibujo y pinturas de carácter más realista. Desde 1900 y durante 35 años fue profesor en la Academia de Dresden, donde entre sus estudiantes figuraron Otto Dix y George Grosz. Parece haber tenido influencia en ellos, aunque él mismo resistió firmemente las oleadas del expresionismo y el modernismo que barrieron Alemania a principios del siglo.
En 1933, poco después del ascenso al poder de Hitler, se convirtió en presidente de la Academia y, en tal función, confirmó el despido del profesorado de Otto Dix, su antiguo alumno, aunque también Müller perdió su propio profesorado dos años más tarde debido a sus "tendencias artísticas subversivas" y a su matrimonio con la cantante estadounidense Lilian Sanderson, quien nunca renunció a su ciudadanía.

"Bogenschütze III" (detalle)

Izq. "Der Tod als Brandstifter (La muerte como pirómano) [The Death as Arsonist]"
Aguafuerte, 43,3 x 32,2 cm., 1916
Der. "Knabe mit Schlange (Chico con serpiente) [Boy with snake]", aguafuerte, 53,3 x 40,8 cm., 1912

"Knabe mit Schlange" (detalle)

"Die Stärkere (La más fuerte) [The stronger one]", aguafuerte y punta seca, 18,8 x 26,4 cm., 1918

En general Müller evitó los temas sociales, un aspecto de su obra seguido por su discípulo Käthe Kollwitz. En su lugar, Müller hizo hincapié en el símbolo y la metáfora en sus imágenes fantásticas y muchas veces macabras. Como contraste, despliega frecuentemente un ingenio irónico y atractiva fantasía. Sus desnudos son cortejados por aves y animales grotescos, mientras su oso artista actúa para un público de monos.
Tras décadas de olvido (un destino compartido por su mentor Klinger), el resurgimiento de Müller comenzó en 1974 con una exposición en la Galerie Brockstedt de Hamburg y otra en la Picadilly Gallery de Londres al año siguiente.

"Die Stärkere"

"Kopf Sieland (Cabeza Sieland) [Head Sieland]", aguafuerte, 29,4 x 22,1 cm., 1908

No hay demasiada información disponible en inglés, pero sí en alemán, concretamente aquí donde además de una extensa nota biográfica, hay completas monografías y una nutrida colección de imágenes de sus obras.
Los datos biográficos del post están traducidos de aquí y de aquí.

"Lorbeer und Narrenkappe (Laurel y gorra de bufón) [Laurel and fool's cap]"
Aguafuerte, 42,3 x 24,5 cm., 1916

Richard Müller was a drawer, painter and etcher born in the Bohemian city of Tschirnitz (today Cernovice nad Ohra, Czech Republic) in 1874.
His artistic talent was evident early on. In 1888, at the age of only 14, he was animated by a porcelain painter to enter the famous School of the Royal Saxon Porcelain Manufactory in Meissen, where he was immediately accepted. In 1890, Müller went on his own and without any financial support to Dresden. Here he was, although he had not yet reached the required age of entry, accepted at the Art Academy as one of the youngest students ever. In 1895 he met the graphic artist and sculptor Max Klinger, who inspired him to begin with etching.

Izq. "Mein Hund Quick (Mi perro Quick) [My dog Quick]", aguafuerte, 33,8 x 53,1 cm., 1912
Der. "Mein Hund Boy (Mi perro Boy) [My Dog Boy]", aguafuerte, 15,8 x 13,8 cm., 1915

"Mein Hund Quick" (detalle)

"Mein Hund Boy" (detalle)

"Rivalen (Rivales) [Rivals]", aguafuerte, 13,5 x 30 cm., 1912

Though awarded the Prix de Rome in 1897, Müller abandoned etching after 1924 in favor of rather grimly realistic drawings and paintings. He was a prominent professor for 35 years at the Dresden Academy, where his students included Otto Dix and George Grosz. On these he seems to have been influential chiefly in provoking a reaction however, as he steadfastly resisted the waves of expressionism and modernism sweeping Germany early in the century.
In 1933, shortly after Hitler had seized power, he became president of the Dresden Academy and, in such capacity, confirmed the dismissal of his former student Otto Dix from his professorship. But also Müller lost his professorship two years later because of "subversive tendencies in his art" and because of his marriage to the American singer Lilian Sanderson who never gave up U.S. citizenship.

"Todeskampf (Agonía) [Agony]", aguafuerte, 42,7 x 29,7 cm., 1913

"Verhungerte Katze (Gato hambriento) [Hungry Cat]"
Fotograbado sobre cartón fino, 41,5 x 49,6 cm., 1905

"Wolken ziehen (Nubes en movimiento) [Moving clouds]", aguafuerte, 26,8 x 28,2 cm., 1919

For the most part Müller avoided social themes, that aspect of Klinger's oeuvre pursued by his other major disciple, Käthe Kollwitz. Rather, Müller was to emphasize symbol and metaphor in his fantastic, sometimes macabre, images. At the same time, by contrast, he frequently displays an ironic wit and engaging whimsy. His nudes are courted by grotesque animals and birds, while his bear-artist performs for a monkey public.
Following several decades of neglect – a fate shared by his mentor, Klinger – Müller's resurgence began in 1974 with a major exhibition at Galerie Brockstedt in Hamburg, and another at the Picadilly Gallery, London the following year.

"Bogenschütze II (Arquero II) [Archer II]", lápiz y carboncillo sobre papel, 34,5 x 60 cm., 1906

Izq. "Muldenhütten", carboncillo y lápiz, 43,8 x 35 cm., 1937
Der. "Sandgrube in Laubegast b. Dresden (Arenal en Laubegast, cerca de Dresden) 
[Sandpit in Laubegast near Dresden]", aguafuerte, 57,6 x 43,4 cm., 1916

"Sinnender am Meer (Meditación a orillas del mar) [Medidation at seashore]"
Aguafuerte, 17,9 x 16,4 cm., 1900

Izq. "Alter Mann (Viejo) [Old Man] Häckel", aguafuerte, 20 x 15,2 cm., 1921
Der. "Männl. Kopf mit Knebelbart (Cabeza de hombre con barba) [Male head with beard]"
Aguafuerte, 15,7 x 11,6 cm., 1920

Not too much information available in English or Epanish. More in German, specially here http://www.saxonia.com/fs_rm_d.htm where you can find an extense biographic review, complete monographic writings and also a wide image collection of Müller's artworks.
Information taken for this post taken from here and here.

"Liebesbotschaft (Mensaje de amor) [Message of Love]", aguafuerte, 28,3 x 41,2 cm., 1921

"Liebesbotschaft" (detalle)


Gabriel Pacheco [Ilustración]

$
0
0
Gabriel Pacheco


Luis Gabriel Pacheco Marcos es un estupendo ilustrador nacido en Ciudad de México en 1973 cuya obra me ha fascinado. Estudió teatro y se especializó en Escenografía. Tiene un diplomado en literatura infantil. Pero gracias a su hermana, encontró su camino en  el dibujo. Gabriel es, ante todo, un poeta de la imagen.

Luis Gabriel Pacheco Marcos is a great illustrator born in Mexico City in 1973 whose work fascinates me. He studied theater and majored in Set Design. He has a degree in children's literature. But thanks to his sister, he found his way into the drawing.  Gabriel is, above all, a poet of the image. Texts in english at the end of the post, quoted [*] in each paragraph. 

Rudyard Kipling, "El Libro de la Selva (The Jungle Book), 1894", Ed. Sexto Piso, España, 2013
© Gabriel Pacheco

“Jamás pensé dedicarme a esto, siempre me moví más del lado de la literatura, de hecho estudié teatro, me licencié como escenógrafo en la Escuela de Arte del INBA, y empecé a trabajar en televisión. Pero pronto llegó la desilusión por razones personales y fue mi hermana, diseñadora gráfica encargada de coordinar proyectos de literatura infantiles, la que me acercó al dibujo. Una de las formas con las que empecé a ganarme la vida fue haciendo reproducciones, hacia ángeles de Rafael o Miguel Ángel; mi hermana se dio cuenta y me invitó a hacer un cuento llamado «La rana encantada»; a partir de ahí empezó mi viaje”
De "La magia sobre el papel" Por: Javier Risco. [1] 
Texto completo aquí.

Rudyard Kipling, "El Libro de la Selva (The Jungle Book), 1894", Ed. Sexto Piso, España, 2013
© Gabriel Pacheco

Rudyard Kipling, "El Libro de la Selva (The Jungle Book), 1894", Ed. Sexto Piso, España, 2013
© Gabriel Pacheco

"El texto está tan bien hecho, tiene tal hechura, que es complicado reelaborar los personajes porque el texto lo tiene solucionado. Trabajé gran parte del tiempo con este gran conflicto porque las imágenes que yo sacaba eran superficiales. No eran más que un reflejo de la majestuosidad del texto."

"Me di cuenta de que no me había percatado del asombro de la selva. Casi nos pasa desapercibido, pero es increíble que un niño crezca en ella. En el libro, el peso de la selva es asombroso, por eso decidí seguir ese camino y trabajar sobre la majestuosidad de la jungla. Sé que parece sencillo, pero me costó tres meses de sufrimiento llegar a esa conclusión. Creo que fueron los nervios, la angustia de dibujar un libro con una estética muy vista… Era como dibujar a Peter Pan" [2]
Texto de aquí.

Rudyard Kipling, "El Libro de la Selva (The Jungle Book), 1894", Ed. Sexto Piso, España, 2013
© Gabriel Pacheco

"Para mí, el ilustrador es un escritor, un escritor de imágenes, un dramaturgo de instantes detenidos. Al final todos nosotros somos personas que expandimos nuestras realidades sobre nuestra propia obra." [3]
De una charla con Javier Sobrino publicada en la revista "Peonza". Texto completo aquí.

"Três Meninas (Tres niñas) [Three Girls]", Bags of Books, Portugal, 2011 © Gabriel Pacheco

"Los cuatro amigos (The Four Friends)", Editora Manuela Rodríguez, Ed. Kalandraka, España, 2010
© Gabriel Pacheco

"El proceso (creativo) es muy conflictivo y de mucha incertidumbre, siempre empiezo escribiendo palabras y bocetando formas sin saber muy bien hacia dónde ir, hasta que el propio diálogo que hay en ello me lleva a tierra firme. Este primer paso es muy intuitivo, viene cuando leo por primera vez el texto y una palabra aparece contundente y permanentemente en la lectura, de ahí siempre parto para otras lecturas a la vez que empiezo a dibujar rostros centrándome en amplificar el universo del gesto, todo es a priori, no reflexiono nada, solo intuición, entonces, se va haciendo una ruta que va encontrando idea y consolida esa primera palabra o la cuestiona, es trabajar ciegamente para encontrar algo, horadar la nada, eso que nos deja ver lo que estábamos buscando aunque no lo supiéramos, solo hasta que lo tenemos enfrente nos damos cuenta que los buscábamos. Entonces el dibujo lo ilumina todo." [4]
Texto de aquí.

"Los cuatro amigos (Four Friends)", Editora Manuela Rodríguez, Ed. Kalandraka, España, 2010
© Gabriel Pacheco

"El hombre que entraba por la ventana (The man who came through the window)"
Texto: Gonzalo Moure Trenor, Editor Felipe Samper, SM España, 2010 © Gabriel Pacheco

"El hombre que entraba por la ventana (The man who came through the window)"
Texto: Gonzalo Moure Trenor, Editor Felipe Samper, SM España, 2010 © Gabriel Pacheco

"...siempre nombro a tres artistas que no solo me han influido, sino que me mantienen conociendo: Octavio Paz, Pina Bausch y Theo Angelopoulos. Ahora, artistas ilustradores: Wolf Erlbruch, Pablo Amargo, el maestro Pablo Auladell, la magnífica Joanna Concejo, Xan López Domínguez, el argentino Carlos Alonso… No sé, soy una persona ávida de encontrar y disfruto mucho del conocimiento de otros, para mi todos ellos son unos genios. También me influye el cine, la literatura, la fotografía, la gente en la calle. Tal vez tendría que concluir que me ha influido muchísimo la gente, solamente así, la gente." [5]
De una entrevista realizada para el blog "Cuentos de Pukka". Texto completo aquí.

"El viaje increíble (The Incredible Journey)", Anna Castagnoli, OQO editora, 2008 © Gabriel Pacheco

Victor Hugo, "Les Misérables", Editora: Anna Folqué, Ed. Teide, Barcelona, 2012 © Gabriel Pacheco

Victor Hugo, "Les Misérables", Editora: Anna Folqué, Ed. Teide, Barcelona, 2012 © Gabriel Pacheco

P: ¿Qué ventajas consideras que te aporta la técnica digital a la hora de expresarte?
R: No creo que sea ventaja, de hecho no veo la técnica digital como algo comparativo, es un recurso más y suma con el resto. También como cualquier otra técnica encuentro la posibilidad y juego, contrariamente con lo que se cree, en el trabajo digital, el hallazgo, el encuentro, el accidente es un posible maravilloso que se establece a cada reposicionar de los recursos, a cada prueba, además, creo que es una idea encantadora el trabajar sin ningún otro material más que las luz, pero todavía más, el hecho de que todo tu trabajo sea solo un impulso electrónico, un uno o un cero, bits, sin peso aparente, y que, según nuestro entender, hasta hace poco, era inasible, se me hace poético. [6]
Texto de una charla con Javier Sobrino publicada en la revista "Peonza". Texto completo aquí.

Gustavo Adolfo Bécquer , "Poesía eres tú (Poetry is you)", Antología, selección de Juan Cruz Iguerabide
Edelvives, España, 2011 © Gabriel Pacheco

Georges Bizet, "Carmen", adaptación Teresa Lloret Carbó, Editora: M. Dolors Magallón, Edicions Hipòtesi
Barcelona, España, 2009 © Gabriel Pacheco

"Frida Kahlo, Una historia posible (A possible story)", Texto: María Baranda.
Anaya, Madrid, España, 2010 © Gabriel Pacheco

"Conde Lucanor", Editora: Anna Folqué, Editorial Teide, Barcelona, España, 2009 © Gabriel Pacheco

"...el negro es el lugar de donde todo surge, el lugar que todo dice, donde se guarda todo y que, como en la penumbra, los colores se vuelven luz. El blanco sería por lo tanto otra sonoridad, sonoridad iluminada. Así el negro será lugar natural de los sueños, como la noche se presta a dibujar con un tono perfecto los deseos. Sí, el color de la imaginación siempre empieza en negro." [7]
De la entrada "Ideas de Entrevista II" en el blog "Rinoceronte". Texto completo aquí.

 "Conde Lucanor", Editora: Anna Folqué, Editorial Teide, Barcelona, España, 2009 © Gabriel Pacheco

"Canción de los vientos y las olas (Song of the wind and waves)", Yeowon Media Co., 2008
© Gabriel Pacheco

"Canción de los vientos y las olas (Song of the wind and waves)", Yeowon Media Co., 2008
© Gabriel Pacheco

"Los elefantes voladores (The flying elephants)", Orissa-India, Cuento de Luigi Dal Cin © Gabriel Pacheco
"Érase una vez, que todo el cielo estaba surcado por elefantes voladores..."
"Once upon a time, the whole sky was criss-crossed by flying elephants.."

"El Hombre de Agua (The Man of Water)", Texto: Ivo Rosati, Ed. Kalandraka, España, 2009
© Gabriel Pacheco

“Es un trabajo no más complejo, pero sí de mayor tiempo. Cuando uno ilustra poesía lo que sí tiene que evitar es ser literal. Si se habla de una manzana roja, no voy a dibujar una manzana roja. En poesía hay una particularidad con las palabras: sus significados tienen cierta posibilidad, oscilan sus significados. El trasladar los sentidos que una sola palabra tiene en imagen, lo hago a través de la metáfora”. [8]
De la nota "Gabriel Pacheco: Ficciones para los ojos" en "Vanguardia" de México. Texto completo aquí.

"Taller de corazones (Hearts Workshop)", Texto: Arturo Abad, OQO Editora, 2010 © Gabriel Pacheco

Hans Christian Andersen, "La Sirenita (The Little Mermaid)"
Editor  Young-hee Lee, Aga World Co., Ltd., Seoul, Korea 2009 © Gabriel Pacheco

Se puede disfrutar del trabajo de Gabriel en su Blog. En éste otro (cuyo nombre, por razones obvias, me resulta encantador), "RINOCERONTE", se pueden leer textos, entrevistas, "Ideas sobre ilustración, reflexiones sobre la tarea de ilustrar". También vale la pena echarle un vistazo a su blog de google plus, donde publica regularmente bocetos, poesías y comparte material de interés. 

Hans Christian Andersen, "La Sirenita (The Little Mermaid)"
Editor  Young-hee Lee, Aga World Co., Ltd., Seoul, Korea 2009 © Gabriel Pacheco

You can enjoy Gabriel's work in his Blog. In the othe one (whose name, for obvious reasons, I found lovely), "RINOCERONTE", you can read texts, interviews, "ideas about illustration, thoughts about illustration work". Also worth checking out his google plus blog where he publishes regullary sketches, poetry and shares interesting stuff. 

"Cuentos mexicanos (Mexican Tales)", Alas y raíces-Conaculta, Editor Carlos Tejeda, México, 2012
© Gabriel Pacheco

Imágenes publicadas con permiso del artista (¡Muchas gracias, Gabriel!)
Images published here with artist's permission (Thanks a lot, Gabriel!)



Una entrevista para conocer un poco mejor a Gabriel de enclaverevista.com, y un video en el que analiza una de las ilustraciones realizadas para "La Sirenita"
An interview (in Spanish) to know Gabriel a little bit better by enclaverevista.com, and another one where the artist analyzes one of his illustrations for "The Little Mermaid"

________________________________________________________________



Hans Christian Andersen, "La Sirenita (The Little Mermaid)"
Editor  Young-hee Lee, Aga World Co., Ltd., Seoul, Korea 2009 © Gabriel Pacheco



English translation

[1]
"I never thought to devote to this, whenever I moved over next to the literature, in fact studied theater, I graduated as a set designer in the Art School of the INBA, and started to work in television. But soon came the disappointment for personal reasons and it was my sister, a graphic designer responsible for coordinating children's literature projects, which brought me to the drawing. One of the ways that I began to make a living was doing reproductions, I made angels by Raphael and Michelangelo, my sister noticed and invited me to do a story called "The Enchanted Frog ', from there began my journey "

[2]
"The text is so well made, has such a making, which is difficult to rework the characters because the text has solved. I worked much of the time with this great conflict because the images I drew were superficial. Were nothing more than a mere reflection of the majesty of the text."

"I realized that I had not noticed the astonishment of the jungle. Almost unnoticed for us, but it's amazing that a child will grow into it. In the book, the weight of the jungle is amazing, so I decided to follow that path and work on the majesty of the jungle. I know it sounds simple, but it took three months of suffering come to that conclusion. I think it was nerves, anxiety to draw a book with a so view aesthetics ... It was like draw Peter Pan "

[3]
For me, the illustrator is a writer, a writer of images, a playwright of arrested moments. In the end we are all people expanding our realities about our own work.

[4]
The process is very controversial and much uncertainty, I always start writing words and sketching shapes without really knowing where to go, until there is dialogue itself it brings me to the mainland. This first step is very intuitive, comes first when I read the text and a word appears strong and permanently in reading, hence always start for further reading at the time I start to draw faces focusing on amplify the universe of gestures, everything is a priori, I don't think about anything, just intuition, then, it becomes a route that is finding the idea and strengthens that first word or question it, is to work blindly to find something, pierce the blue, that it lets us see what we were looking even when we didn't know, just until you have it in front of us we realize that we were looking for. Then the drawing illuminates everything.

[5]
"... always appoint three artists who not only have influenced me, but I kept knowing: Octavio Paz, Pina Bausch and Theo Angelopoulos. About illustrators artists: Wolf Erlbruch, Pablo Amargo, Master Paul Auladell, the magnificent Joanna Council, Xan López Domínguez, Argentine Carlos Alonso ... I don't know, I'm a greedy of finding person and I enjoy the knowledge of others, for me they are all geniuses. Influences me also film, literature, photography, people on the street. Maybe I should conclude that influenced me a lot of people, only like that, people. "

[6]
Q: What advantages do you think that digital technology brings you when express yourself?
A: I don't think it's advantage, in fact I do not see digital technology as something comparative, is a more and add to the rest. Also like any other technique I find the possibility and I play, contrary to what is believed, in the digital work, the finding, meeting, the accident is a wonderful possible that establishes with each repositioning of resources to each test. Moreover, I think it's a lovely idea to work with no other material more than the light, but even more, the fact that all your work is just an electronic impulse, a one or a zero, bits, no apparent weight, and, according to our knowledge, until recently, was elusive, I find it poetic.

[7]
"...the black is the place from which everything arises, the place where everything is said, where you keep everything and, as in the shadows, the colors become light. The white would be therefore another sound, illuminated sonority. So black is the natural place of dreams, as night lends to draw desires with a perfect hue. Yes, the color of imagination always starts in black."

[8]
"It's a work not more complex, but more time-consuming. When you illustrates poetry what you does have to avoid is being literal. If it talks about a red apple, I will not draw a red apple. In poetry there is a particularity with the words, their meanings have some potential, their meanings vary. To translate the meanings of a single word in images, I do it through the metaphor ".

Pintando perros (XXVI)

$
0
0
Los perros de Jean-Léon Gérôme

"Arnaute fumant au nez d'un chien / Un lévrier qui n'aime pas le tabac
(Arnaut fumando en la nariz de un perro / Un galgo al que no le gusta el tabaco)
[Arnaut Blowing Smoke in His Dog's Nose]", óleo sobre lienzo, 60 x 73 cm., 1882. Colección privada.

Jean-Léon Gérôme (11 de mayo de 1824 - 10 de enero de 1904); pintor y escultor francés academicista cuyas obras son, por lo general, de tema histórico, mitológico, orientalismo, retratos y otros temas, con lo que lleva al Academicismo tradicional a un clímax artístico. Es considerado uno de los pintores más importantes de este período académico, y además de ser pintor y escultor, fue también un maestro con una larga lista de estudiantes.

"Arnaute fumant au nez d'un chien" (detalle)

"Saliendo de la mezquita (Leaving the Mosque)", óleo sobre lienzo, 78,7 x 54,5 cm.

Nació en Vesoul, Alto Saona, Francia. Se fue a París en 1841 para estudiar en la Académie Julian donde trabajó para Paul Delaroche a quien acompañó a su viaje por Italia (1844-1845). A su regreso a Francia exhibió su obra Pelea de gallos con la que ganó una medalla de tercera clase en 1847. Fue su primer premio. En los años venideros su popularidad y prestigio fueron agrandándose, consiguiendo un gran reconocimiento por sus obras.
En 1854 Gérôme hizo un viaje a Turquía y a las orillas del Danubio. En 1857 visitó Egipto. Bastantes de sus obras están inspiradas e impregnadas de lugares y entornos que el artista visitó en sus viajes.

"En el desierto (On the Desert)", óleo sobre lienzo, 21 x 26,8 cm., antes de 1867. 
Walters Art Museum, Baltimore (Maryland, USA)

Algunas de sus pinturas Orientalistas tienen interés documental, mientras que otras son sumamente románticas. Éste pequeño panel, encargado por William T. Walters, representa a dos perros de caza paseados por un Nubio en un árido y ventoso desierto. La forma recortada de los perros sugiere que son "Perros de Faraones", una raza descendiente de los perros de caza del Antiguo Egipto.
Traducido de la ficha de la obra en la web del museo. In english here.

"Un árabe y sus perros (An Arab and his Dogs)", óleo sobre lienzo, 37,5 x 55 cm., 1875. 
Colección privada.

"Arnaut de El Cairo (Arnaut from Cairo)", óleo sobre panel, 1867. Colección privada.

Con su obra César (1859), Gérôme intentó volver a los orígenes de su trabajo, pero la pintura no recibió demasiado interés por parte del público. Cuadros posteriores del pintor, no sólo no le devolvieron su reputación perdida, sino que además consiguió que parte del público se escandalizara por los temas que el artista seleccionaba para sus obras. Esto le trajo como consecuencia algunos ataques por parte de Paul de Saint-Victor y Maxime Du Camp.
Jean-Léon Gérôme fue elegido miembro del Institut de France en 1865.
Murió en 1904 y fue enterrado en el Cementerio de Montmartre, París.

Izq. "Etude de Chien de Terra-Nuova ("L'Attente") [Estudio de un perro Terranova ("La Espera")]
Óleo sobre lienzo, 133,6 x 95,3 cm., 1852. Colección privada.
Der. "Inicio de la caza (Home from the Hunt)", óleo sobre lienzo, 24,02" x 29,13", 1876

"El negro amo de los sabuesos (The Negro Master of the Hounds)"
Óleo sobre lienzo. Colección privada.

Como puede verse, la mayoría de las obras con perro de Gérôme se enmarcan dentro de la corriente orientalista, que en el caso del pintor tuvo su origen como consecuencia de sus viajes por Oriente Medio, y en las de carácter histórico, aunque también en sus retratos aparecen los canes como infaltables compañeros. Son perros amables, tranquilos y abundan los lebreles y sabuesos.

"Diogenes", óleo sobre lienzo, 99 x 75 cm., 1860. Walters Art Museum, Baltimore (Maryland, USA)

El filósofo griego Diógenes (404-323 A.C.) está sentado en su morada, una tinaja de barro en el Metroon, Atenas, encendiendo, a plena luz del día, el farol con el que buscar un hombre honesto. Sus compañeros son perros que también sirven como emblemas de su filosofía "Cínica" (del griego "kynikos", "similar a un perro"), que enfatizaba la existencia austera. Tres años antes de que ésta pintura fuera exhibida, el pintor se inscribía como profesor de pintura en la Ecole des Beaux-Arts donde instruiría a muchos estudiantes, tanto franceses como extranjeros.
Texto traducido de la ficha de la obra en la web del museo. 
In english here.

"Diogenes" (detalle)

Jean-Léon Gérôme (11 May 1824 – 10 January 1904) was a French painter and sculptor in the style now known as Academicism. The range of his oeuvre included historical painting, Greek mythology, Orientalism, portraits and other subjects, bringing the Academic painting tradition to an artistic climax. He is considered one of the most important painters from this academic period, and in addition to being a painter, he was also a teacher with a long list of students.

Izq. "Le Comte de La Rouchefoucauld et duc de Doudeauville avec son Terrier
(El Conde de La Rouchefoucauld y Duque de Doudeauville con su terrier)"
Óleo sobre lienzo, 36,2 x 50,8 cm. Colección privada.
Der. "Portrait d'une dame (Retrato de una dama)"
Óleo sobre lienzo, 36 x 54 cm., c. 1866-1870. Colección privada / Musée Ingres, Montauban?.

Detalles de "Retrato de una dama", "El conde de La Rouchefoucauld" y "Retrato del padre..."

Jean-Léon Gérôme was born at Vesoul, Haute-Saône. He went to Paris in 1840 where he studied under Paul Delaroche, whom he accompanied to Italy (1843–44). He visited Florence, Rome, the Vatican and Pompeii, but he was more attracted to the world of nature.
He attended the Ecole des Beaux-Arts. In 1846 he tried to enter the prestigious Prix de Rome, but failed in the final stage because his figure drawing was inadequate.
He tried to improve his skills by painting The Cockfight (1846), an academic exercise depicting a nude young man and a lightly draped young woman with two fighting cocks and in the background the Bay of Naples. He sent this painting to the Salon of 1847, where it gained him a third-class medal.

Izq. "Retrato de Edouard Delessert (Portrait of Eduoard Delessert)"
Óleo sobre lienzo, 22 x 32 cm., 1864. Colección de Edward T. Wilson
Der. "El padre y el hijo del artista en la entrada de su casa 
(The Artist's Father and Son on the Doorstep of His House)"
Óleo sobre panel, 1866-67. Musee des Beaux-Arts - Rouen

"Arnaute avec deux chiens whippets (Arnaut con dos lebreles) [Arnaut with two Whippet Dogs]"
Óleo sobre panel, 35 x 25 cm., 1867. Colección privada.

"Arnaute avec deux chiens whippets" (detalle)

In 1856, he visited Egypt for the first time. This would herald the start of many orientalist paintings depicting Arab religion, genre scenes and North African landscapes.
Gérôme was elected, on his fifth attempt, a member of the Institut de France in 1865. Already a knight in the Légion d'honneur, he was promoted to an officer in 1867. In 1869, he was elected an honorary member of the British Royal Academy. The King of Prussia Wilhelm I awarded him the Grand Order of the Red Eagle, Third Class. His fame had become such that he was invited, along with the most eminent French artists, to the opening of the Suez Canal in 1869.
Jean-Léon Gérôme died in his atelier on 10 January 1904.

"Bashi-Bazouk y su perro (Bashi-Bazouk and his Dog)", óleo sobre lienzo, 34,3 x 49 cm., 1865. 
Colección privada.

"Sócrates buscando a Alcibíades en casa de Aspasia (Socrates seeking Alcibiades in the House of Aspasia)"
Óleo sobre lienzo, 97,5 x 69 cm., 1861. Colección privada.

As can be seen, most of Gérôme's works with dogs are part of Orientalist current - which in the case of the artist had its origin as a result of his travels through the Middle East -, and the historical, but also in their portraits appear dogs companions. Dogs are kind, calm and hounds and whippets abound.

"Le Marché aux esclaves (El mercado de esclavos) [Slave Market]"
Óleo sobre lienzo, 84,8 × 63,5 cm., c.1866. Clark Art Institute, Williamstown (Massachusetts, USA)

Una de las más conocidas de sus obras orientalistas, tambíén con un perrito durmiendo detrás de los esclavistas.
One of the best known of his Orientalist works, also with a dog sleeping behind the slave traders.

"El guardia (The Guard)", óleo sobre lienzo, 21 7/8" x 18 3/8", 1889
Indianapolis Museum of Art, Indianapolis (Indiana, USA)

"El guardia" es una visión imaginaria de la vida cotidiana en una ciudad de Oriente Medio. El perro dormitando y una acogedora calle en sombras contrastan con la seriedad del guardia. Ésta tensión entre lo familiar y una amenaza desconocida confieren al arte de Gérôme buena parte de su atractivo seductor.
De la ficha de la obra en la web del museo. In english here.

"El guardia" (detalle)

La información biográfica, tomada de Wiki. Quienes quieran repasar la obra de Gérôme, pueden hacerlo en Wikipaintings, en Jean-Leon Gerome Complete Works, o en The Athenaeum.

Biographic information from Wiki. If you want to check Gérôme's body of work, try WikipaintingsJean-Leon Gerome Complete Works, or The Athenaeum.

Hiroki Tashiro [Pintura, Escultura]

$
0
0
Hiroki Tashiro
田代裕基

Shintaro Ohata (izquierda) e Hiroki Tashiro (derecha) durante la recepción del premio GEISAI #10
Fotografía de aquí.

Hiroki Tashiro es un escultor y artista plástico nacido en 1982 en Gifu.
Se graduó en la Universidad Zokei de Tokyo en 2007 y su trabajo más interesante consiste en audaces tallas en madera en las que representa animales con un fuerte dinamismo y vitalidad utilizando métodos de esculturas tradicionales en madera, tallando y coloreando la superficie. 

 炎天華 /  "Entenka", escultura en madera, 2007

 炎天華 /  "Entenka" (detalle)

 桃源郷 / "País de las Hadas (Fairyland)", escultura en madera, 2008

Su objetivo es conectar los pensamientos y sensaciones del espectador expresando el "Interior", cosas tales como los escenarios que él ve en la vida cotidiana, el ciclo de las estaciones y los sentimientos conflictivos de su vida, en figuras (="Exterior"), en la superficie de la madera. 
También es conocido por sus dibujos y pinturas, que pertenecen exactamente a ese mismo mundo, y han alcanzado tanta reputación como sus esculturas.
Últimamente se ha estado moviendo en formas de expresión más allá de sus populares figuras de animales esculpidos en madera.

Izq. 日だまり / "Un día soleado (A sunny spot)", escultura en madera, 2006
Der. 白昼夢 / "Daydream (Soñar despierto)", escultura en madera, 2010. Image from Hiroki's blog.

決断 / "Decision", óleo sobre lienzo, 2011

メビウス / "Moebius", madera, acrílico, anacardos, hojas de oro, hojas de plata, 2012

"Lo que represento son escenas corrientes de la vida cotidiana. Sin embargo, por los personajes que pinto, esos escenarios son muy especiales.
Creo que cuando la escena que expreso conecta con los espectadores de mi trabajo, cada sentimiento "atrapado" dentro de la obra será liberado."

雪化粧 / "Cebra nevada (Snowy zebra)", escultura en madera, 2008
Imagen del blog de Hiroki / Image from Hiroki's blog.
春のセレナーデ / "Serenata de primavera (Spring serenade)", escultura en madera, 2009

Todas las imágenes (salvo donde se indica), cortesía de Yukari Art. También en facebook.
Se puede disfrutar del trabajo de Hiroki Tashiro en el sitio web de Yukari Art, y en el blog personal del artista (en japonés).

呼吸 / ''Respirando (Breathing)'', escultura en madera, 2010
Imagen del blog de Hiroki / Image from Hiroki's blog.

Hiroki Tashiro was born in Gifu, 1982. Graduated from Tokyo Zokei University in 2007.
He is a wood carving artist who has been expressing boldly conceived animal figures with a strong sense of dynamism and vitality in traditional sculpture methods, making wood carvings and applying color to their surface. 

無題 / "Sin título (Untitled)", acrílico y pluma sobre lienzo, 2012

五月雨のワルツ / ''Vals de la lluvia a principios del verano (Waltz of Early Summer Rain)''
Escultura en madera, 2009

Izq. 森のクラシック / ''Música clásica del bosque (Classical Music of Forest)'', madera, 2009
Der. 氷天華 / ''Hyotenka~Bajo cero (Hyotenka~below zero'', madera, 2009

He aims to connect each thought or sense of viewers by expressing “Inside” such as sceneries he sees in everyday life, cycle of the seasons he feels and conflicting feelings in his life as ‘figures (=Outside)’ on the surfaces of wood. He is also known for his drawings and paintings that have exactly the same world as his sculptures, and these works have been receiving great reputations as in the sculptures. Lately, he is moving on to a new expression beyond his popular animal figured wooden sculptures.

気配 / "Indicio (Hint)", óleo sobre lienzo, 2011
Imagen del blog de Hiroki / Image from Hiroki's blog.

カンツオーネ / Kantsuone, escultura en madera, 2009
Imagen del blog de Hiroki / Image from Hiroki's blog.

Izq. y Der. 無題 / "Sin título (Untitled)", acuarela y lápiz de color sobre papel, 2007

"What I depict is ordinary scenes in everyday life.However,for the character painted in my work, that scenery is very special.
I believe when the scene I expressed somehow connects with viewers of my work, every kind of feeling “packed” into the work will be released."

展示風景 / "Vista de la instalación (Installation View)"

"La deslumbrante y envolvente luz del atardecer, pequeñas gotas de lluvia que reflejan las luces de los coches, la atmósfera justo antes de la puesta del sol en el horizonte... éstos tres nuevos trabajos han sido creados para preservar los recuerdos grabados en el pasado de alguien y hacer que esos recuerdos del pasado resplandezcan."

"Dazzling and enfolding light of sunset,tiny raindrops reflecting car lights,the atmosphere right before the sun setting on a skyline…these 3 new works are created to preserve memories etched into somebody’s past and make those past memories twinkle."

夕闇のジャズ / ''Jazz de la penumbra vespertina (Jazz of Evening Gloom)'', escultura en madera, 2009

All the images (except where noted) courtesy Yukari Art. Also in facebook.
You can enjoy Hiroki Tashiro's work in Yukari Art's website, an in his personal blog (in Japanese).

あかつき / ''Amanecer (Sunrise)'', escultura en madera, 2006

Agradezco a Hiroki y a Nao de Yukari Art por su autorización para publicar imágenes e información.

Thanks to Hiroki and Nao from Yukari Art for their permission to publish images and information.


Dick Ket [Pintura, Dibujo]

$
0
0
Dick Ket

"Zelfportraat (Autorretrato) [Self-portrait]", óleo sobre lienzo, 80,5 x 54 cm., 1932. 
Museum Boijmans Van Beuningen (Rotterdam, Holanda)

Dick Ket fue un pintor holandés nacido en Den Helder en 1902, gran parte de cuya obra se encuadra dentro del género del Realismo Mágico, destacando por sus autorretratos y pinturas de naturaleza muerta.
Ket pasó su niñez en Hoorn y luego en Ede, antes de asistir al Kunstoefening en Arnhem desde 1922 a 1925. Habiendo nacido con serios problemas cardíacos (se presume que padeció una Tetralogía de Fallot y Dextrocardia), se vio impedido de viajar debido a sus flaquezas de salud y sus fobias, viviendo recluido en la casa de sus padres en Bennekom desde 1930.

"Mijn Vader «Portret van de vader van de schilder» (Mi Padre «Retrato del padre del pintor») 
[My Father «Portrait of the Painter's Father»]", 1932

"Zelfportret in spiegel (Autorretrato en un espejo) [Self-portrait in a mirror]", 1937

Conoció el arte moderno básicamente gracias a reproducciones, y se concentró en pintar naturalezas muertas y autorretratos. Su salud empeoró en su última década de vida, llevándolo a una muerte temprana en 1940, con tan sólo 38 años.
Sus pinturas tempranas giraron en torno al impresionismo, hasta que se vio decisivamente influenciado por el arte del Neue Sachlichkeit (Nueva objetividad), y desde entonces pintó en el estilo del Realismo Mágico.

"Stilleven met broodjes (Naturaleza muerta con pan) [Still life With Bread]"
Óleo sobre lienzo, 69,4 x 60,7 cm., 1933. Gemeentemuseum Den Haag (La Haya, Holanda)

"Stilleven met broodjes" (detalle)

Componía y representaba meticulosamente una naturalezas muertas en base a sus temas predilectos: botellas, cuencos vacíos, huevos e instrumentos musicales. Ket superponía éstos objetos en disposiciones angulares que desde un punto de vista elevado proyectaban sombras creando enfáticas diagonales. Éstas composiciones revelan la influencia del cubismo, filtrado a través de los posters de Cassandre que Ket representaba con frecuencia en sus pinturas. Otra fuente de inspiración le llegó de la pintura holandesa primitiva, que Ket admiraba por su atmósfera de austera reverencia, que él calificaba como su cualidad de "intrusividad".

"Zelfportret (Autorretrato) [Self-portrait]", óleo sobre lino en bruto, 70 x 50 cm., 1939.
Museum voor Moderne Kunst (Arnhem, Holanda)

Ket realizó alrededor de 140 obras, incluidos 40 autorretratos. Como resultado de su experimentación técnica con diferentes formulaciones y los aditivos que utilizó con el esmalte, algunas de sus pinturas no habían secado completamente seis décadas después. En sus autorretratos resultan evidentes los síntomas de su deterioro físico progresivo, tales como la cianosis y la acropaquia.
Las obras de Ket se conservan principalmente en el Rijksmuseum (Amsterdam), el Museum voor Moderne Kunst (Arnhem) y el Mueum Boijmans Van Beuningen (Rotterdam)

"Drie kleine zelfportretten (Tres pequeños autorretratos) [Three small Self-portraits]"
"De eter, De werker, De medicijndrinker (El comedor, El trabajador, El bebedor de drogas) 
[The eater, The Worker, The drug drinker]"
Óleo sobre lino en bruto, 31 x 25 cm, c/u, 1937-1940. Museum voor Moderne Kunst (Arnhem, Holanda)

"Drie kleine zelfportretten - The Worker"

La información biográfica está traducida de la ficha del pintor en la versión en inglés de Wiki. La mayoría de sus obras pueden verse en los sitios web de los citados museos. Para más información sobre Ket y el Realismo Mágico, también recomiendo una visita al blog "Totum Revolutum" de Olga, gracias a quién descubrí a éste interesantísimo artista en el post "Los Caballitos de Madera de Dick Ket".

"Stilleven met Piëta (Naturaleza muerta con La Piedad) [Still life with Pietá]", 1932
Stedelijk Museum (Amsterdam, Holanda)

Dick Ket was a Dutch magic realist painter born in Den Helder in 1902, noted for his still lifes and self-portraits. 
Ket spent his childhood in Hoorn and then Ede before attending the Kunstoefening in Arnhem from 1922 to 1925. Born with a serious heart defect (believed to be tetralogy of Fallot with dextrocardia), he was prevented from traveling by debilitating weakness as well as by phobias, and lived secluded in his parents' house in Bennekom after 1930. 

"Stilleven met Piëta" (detalle)

"Dubbelportret van de schilder en zijn vader (Doble retrato del pintor con su padre)
[Double portrait of the painter and his father]", óleo sobre lino en bruto, 80 x 100 cm., 1938-1940.
Museum voor Moderne Kunst (Arnhem, Holanda)

Exposed to modern art mainly through reproductions, he concentrated on painting still lifes and self-portraits. His health worsened in his last decade, leading to his early death in Bennekom in 1940.
While Ket's earliest paintings are impressionistic in style, he was influenced decisively by the art of the Neue Sachlichkeit in 1929, and thereafter painted in a magic realist style.

"Stilleven met boeken, zoutzuurfles, bloemen in gemberpot op gestreept tafelkleed
(Naturaleza muerta con libros, botella de ácido clorhídrico y flores en tarro de jengibre sobre mantel rayado)
[Still life with books, hydrochloric acid bottle, flowers in ginger jar on striped tablecloth]
Óleo sobre lienzo, 36 x 27,5 cm., 1925-1926. Colección privada.

"Portret van Nel Schilt (Retrato de Nel Schilt) [Portrait of Nel Schilt]", 1933

His meticulously composed and rendered still lifes feature favorite objects such as bottles, an empty bowl, eggs, and musical instruments. Ket juxtaposed these objects in angular arrangements, seen from a high vantage point, their cast shadows creating emphatic diagonals. These compositions reveal the influence of cubism as filtered through the posters of Cassandre, which are frequently depicted in Ket’s paintings. Another source of inspiration came from early Netherlandish painting, which Ket admired for its atmosphere of austere reverence that he called its quality of "intrusiveness".

"Knotwilg in de Sneeuw (Sauce en la Nieve) [Willow in the Snow]"
Izq. Impresión sobre lino, 19 x 12 cm., ed. de 5, 1927 / Der. Óleo sobre papel, 48 x 31,5 cm., c.1927

Izq. "(Naturaleza muerta con póster de barco) [Still life with boat poster]" 1931
Der. "Stilleven met cactusplantje (Naturaleza muerta con cactus) [Still life with cactus]"
Óleo sobre lino en bruto, 55 x 45 cm., 1933. Museum voor Moderne Kunst (Arnhem, Holanda)

"(Autorretrato con su padre) [Self-portrait with his Father]"
Carboncillo, tiza y tinta sobre cartón gris, 30,4 x 35,5 cm., 1938.
Rijksmuseum (Amsterdam, Holanda)

Ket completed approximately 140 paintings, including forty self-portraits. As a result of his technical experimentation with different formulations and additives to the glaze medium, some of his paintings are not completely dry after six decades. In his self-portraits the progressive symptoms of his physical deterioration, such as cyanosis and finger clubbing, are apparent.
Museums holding works by Dick Ket include the Rijksmuseum in Amsterdam, the Museum voor Moderne Kunst in Arnhem, and the Museum Boijmans Van Beuningen in Rotterdam.

Izq. "La abuela del artista (The artist's grandmother), Mrs. M. Otten-van Steenbergen"
Óleo sobre lienzo, 45,5 x 36,5 cm., c.1928. Colección privada.
Der. "Zelfportret (Autorretrato) [Self-portrait]", óleo sobre lino sobre panel, 36 x 25,5 cm., 1925
Museum voor Moderne Kunst (Arnhem, Holanda)

"Stilleven met druiventros (Naturaleza muerta con uvas) [Still life with grapes]"
Óleo sobre lino en bruto, 65 x 54 cm., 1934. Museum voor Moderne Kunst (Arnhem, Holanda)

Biographic information from Wiki. Most of Ket's work can be seen in the websites of the Museums mentioned above. Most information (in Spanish) about Ket and his adscription to the Magic Realism genre in Olga's blog "Totum Revolutum" thanks to who I discovered this quite interesting artist in her post "Los Caballitos de Madera de Dick Ket (The Little Wooden Horses of Dick Ket)"

"Zelfportret, met hand (Autorretrato, con mano) [Self-portrait, with hand]"
Dibujo, 24 x 21,9 cm., 1926. Rijksmuseum (Amsterdam, Holanda)

"Roode Steen, Hoorn", dibujo, 1928. Westfriesmuseum (Hoorn, Holanda)

Michael Taylor [Pintura]

$
0
0
Publicaré dos posts dedicados a éste notable artista británico. En éste primero, una selección de sus trabajos agrupados bajo "Figuras", "Interiores" y "Cabezas". Para el próximo, una muestra de sus Retratos y Bodegones.

I'll publish two posts dedicated to this remarkable British artist. In the first one, a selection of his works grouped under "Figures", "Interiors" and "Heads". For the next one, a show of his Portraits and Still Lifes.

Michael Taylor

"Self Portrait In Memory of my Father (Autorretrato A la memoria de mi padre)"
Lápiz, 40 x 28 cm., 2012 © Michael Taylor

Michael Taylor es un extraordinario pintor británico nacido en Sussex en 1952. Estudió en las Escuelas de Arte Worthing y Goldsmith entre 1969 y 1973, y ha presentado varias exposiciones en solitario desde 1983. Es una presencia frecuente en las exhibiciones de verano. Sus obras cuelgan en la National Portrait Gallery, así como en numerosas colecciones privadas.

"Seated Figure with Cycle Helmet (Figura sentada con casco de ciclista)"
Óleo sobre lienzo, 122 x 86 cm., 2010 © Michael Taylor

"Couple with Box (Pareja con caja)", óleo sobre lienzo, 114 x 107 cm., 1992 © Michael Taylor

"Es muy importante para mí pintar del natural. Pienso en la interacción entre dos personas y la forma en que la pintura al óleo es capaz de responder a esas inflexiones a medida que pintas; la menor respuesta nerviosa puede ser registrada por la mano y así la pintura al óleo establece esas mínimas inflexiones que no cambian, permanecen exactamente tal cual. Trabajando así, del natural, estás tratando con las auténticas respuestas nerviosas del modelo y de hecho esas respuestas quedan atrapadas como una mosca en ámbar en una pintura, y pueden extraerse cientos de años más tarde con sólo pararse frente al retrato. En verdad es un misterio maravilloso."
Traducido de una pequeña entrevista acerca del retrato de P. D. James que puede leerse completa aquí.

"Couple (Pareja)", óleo sobre lienzo, 122 x 91 cm., 1990 © Michael Taylor

"Nude (Desnudo)", óleo sobre lienzo, 71 x 122 cm., 1993 © Michael Taylor

La mayoría de las pinturas de Michael son composiciones figurativas basadas en contenidos narrativos desarrollados a partir de sus propias ideas.
"El punto de inicio puede ser cualquier cosa - dice -. Por ejemplo, puede ser la expresión en el rostro de alguien, un objeto interesante o una calidad de luz especial. Tiendo a dejar que la idea repose un poco y luego busco un modelo, generalmente alguien que conozca. Desde los dibujos iniciales que hago del modelo y posterior secuencia de pequeños bocetos, voy definiendo gradualmente el contenido y la composición de lo que quiero pintar."
Traducido de un artículo sobre el artista y su forma de trabajar que puede leerse completo (en inglés) aquí.

"Fish Meal (Pescado para comer)", óleo sobre lienzo, 101 x 102 cm., 1989 © Michael Taylor

"Pintando en mi estudio del ático, éstas composiciones de figuras a veces incorporan objetos y aspectos familiares del retratado. Prefiero un contenido tan ambiguo como sea posible. Desde mi punto de vista, todo arte realmente exitoso incluye un gran componente de ambigüedad, que da al observador la oportunidad de ser imaginativo y creativo. Creo que si puedes involucrar al espectador para que saque sus propias conclusiones de la pintura, habrás alcanzado algo que vale la pena."
Traducido de un artículo sobre el artista y su forma de trabajar que puede leerse completo (en inglés) aquí.

"Girl with Water Jug (Chica con jarra de agua)", óleo sobre lienzo, 102 x 76 cm., 2003 © Michael Taylor

Michael suele trabajar una media de tres meses para completar cada obra.
"Como trabaja lentamente y concentrándose en una pintura a la vez, sus obras marcan el pasaje del tiempo en sí mismas, y son un registro de los cambios infinitesimales en el propio artista que es, como todos nosotros, sujeto de cambio y decadencia. Más aún, las pinturas no registran simplemente lo que se ve, sino también lo que puede verse con el ojo interior. Representan pensamientos y sentimientos que no son visibles... Las pinturas de Taylor no son para un espectador fugaz. Son para individuos preparados para dejarlas entrar en su torrente sanguíneo, aquellos que retornarán una y otra vez para saborear la cualidad de liberación lenta de éstas notables pinturas."
Mary Rose Beaumont en el catálogo de su exposición individual en Beaux Arts. Del sitio web de Michael.

"Head Penny (Cabeza Penny)", óleo sobre lienzo, 61 x 61 cm., 1996 © Michael Taylor

Se puede disfrutar de una amplia muestra de las obras de Michael en su sitio web.

"Self Portrait with Grave Goods (Autorretrato con ajuares)"
Óleo sobre lienzo, 117 x 81 cm., 2011 © Michael Taylor

Michael Taylor was born in Sussex in 1952 and studied at the Worthing School of Art (1969-70) and Goldsmiths School of Art (1970-73). He has held several solo exhibitions since 1983. He also regularly shows in the Royal Academy Summer exhibition. He has undertaken a number of portrait commissions, including Bishop Rogers, Bishop of Oxford, John Roberts, Vice-Chancellor of Southampton University and Professor Brink of Gonville and Caius College, Cambridge. 

"Nude (Desnudo)", óleo sobre lienzo, 81 x 117 cm., 1997 © Michael Taylor

"Seated Figure with Stairs (Figura sentada con escalera)"
Óleo sobre lienzo, 102 x 117 cm., 1992 © Michael Taylor

"It is very important to me to paint from life. I think the interaction between two people and the way that oil paint has the unique ability to respond to those inflections as you’re painting, the slightest nervous response can be registered by the hand and then the oil paint sets and it sets those little inflections in, it doesn’t change, it remains exactly the same. So working from life you’re dealing with a very direct nervous response to the sitter and indeed that response is being set like a fly in amber in the paint and it can be extracted hundreds of years later just by standing in front of the portrait, it’s a wonderful mystery really."
From an interview about P. D. James Portrait you can fully read here.

"Girl with Tweed Coat (Chica con abrigo de tweed)"
Óleo sobre lienzo, 122 x 81 cm., 2006 © Michael Taylor

"Woman with Sewing Machine (Mujer con máquina de coser)"
Óleo sobre lienzo, 107 x 87 cm., 2005 © Michael Taylor

The majority of Michael's paintings are figure compositions based on a narrative content developed from one of his own ideas.
"The starting point could be anything," he says. "For instance, it might be the expression on someone's face, an interesting object, or a special quality of light. I tend to let the idea simmer for a while and then I'll look for a model - usually someone I know. From the initial drawings I make from the model and the subsequent sequence of small sketches, I gradually define the content and composition that I want for the painting."
From an article about the artist and his work you can fully read here.

"Three Figures with Crows (Tres figuras con cuervos)"
Óleo sobre lienzo, 91 x 122 cm., 1995 © Michael Taylor

"Painted in my attic studio, these figure compositions often incorporate objects and aspects familiar to that setting. I prefer the content to be as ambiguous as possible. In my view, all the really successful art includes a large element of ambiguity, which in turn gives the viewer the opportunity to be imaginative and creative. I think that if you can involve the viewer and allow them to draw their own conclusions from the painting, then you have achieved something worthwhile."
From an article about the artist and his work you can fully read here.

"Penny", óleo sobre lienzo, 117 x 97 cm., 1994 © Michael Taylor

Michael usually work an average of three months to complete each work.
"Because he works slowly and concentratedly on a single picture at a time, the paintings mark the passage of time within themselves and are a record of the infinitesimal changes in the artist himself who is, as are we all, subject to change and decay. Moreover the paintings do not simply record what is seen, but also what might be seen with the inner eye. They represent thoughts and feelings that are not visible ..... Taylor's paintings are not for the ten second viewer. They are for the individual who is prepared to let them enter his bloodstream, who will return again and again to savour the slow release quality of these remarkable paintings."
Mary Rose Beaumont, in the catalogue introduction to his first one man exhibition at Beaux Arts. From artist's website.

"Couple with Lamp (Pareja con lámpara) Alice and Clive"
Óleo sobre lienzo, 107 x 76 cm., 1999 © Michael Taylor

"Seated Girl with Three-tiered Table (Chica sentada con mesa de tres niveles)"
Óleo sobre lienzo, 117 x 81 cm., 2009 © Michael Taylor

You can enjoy a good selection of Michael's work in his website.

"Staring Head (Cabeza mirando)", óleo sobre lienzo, 102 x 97 cm., 2000 © Michael Taylor

Imágenes publicadas con permiso del artista (¡Muchas gracias, Michael!)
Images published here with artist's permission (Thanks a lot, Michael!)

Takashi Akasaka [Acuarelas]

$
0
0
Takashi Akasaka

"Autorretrato (Self Portrait)" © Takashi Akasaka

Takashi Akasaka, que firma sus obras como "Aka", es un muy buen acuarelista japonés nacido en Yokohama en 1953.
Según comenta en su sitio web, ha estado utilizando acuarelas opacas hasta 2006, cuando empezó a pintar con acuarelas transparentes.
Takashi se especializa en la pintura de paisajes, tanto de su Japón natal como de varias ciudades europeas, y sus trabajos demuestran grandes habilidades técnicas y un excelente manejo de la luz.

"Heidelberg soleado después de la lluvia (Heidelberg Sunny After Rain)" © Takashi Akasaka

"Florencia, Músico en la plaza (Firenze, Musician in the Square)" © Takashi Akasaka

Izq. (Tarde de Toledo (Afternoon of Toledo)", 26 x 36 cm.
Der. "Signos de la mañana, Sur de Francia en octubre 
(Signs of Morning, Southern France in October)", 40 x 25 cm. © Takashi Akasaka

Ha expuesto su trabajo en varias muestras en Yokohama y Kyoto.
Tras su graduación universitaria, el artista trabajó durante 30 años en ilustraciones arquitectónicas. Se puede visitar éste sitio web donde hay una amplia muestra.
Akasaka es miembro de la JWS (Japan Watercolor Society / Sociedad Japonesa de Acuarelistas).

Izq. "Yokohama, Japón" / Der. "Barcelona, Ciudad Vieja (Old Town)" © Takashi Akasaka

"Dew condensation in Fukushima Japan, Cold Outside and Warm Room 
(Condensación de rocío en Fukushima, Frío fuera y una cálida habitación)", 40 x 30 cm. © Takashi Akasaka

Izq. "Hamburgo, Alemania en enero (Hamburg, Germany in January)"
Der. "Crepúsculo en Hamburgo, Invierno (Dusk in Hamburg, Winter, Germany)" © Takashi Akasaka

Una muestra de su trabajo se puede recorrer en su sitio web y en su facebook.

"Enero en Bonn (January in Bonn)", 40 x 30 cm. © Takashi Akasaka

Izq. "Kamakura en agosto (Kamakura in August)", 36 x 26 cm. / Der. "Kyoto" © Takashi Akasaka

"Montparnasse, Rain (Lluvia en Montparnasse)" 40 x 30 cm. © Takashi Akasaka

Izq. "Esquina en La Toscana (Corner at Tuscany)", 36 x 26 cm.
Der. "Mijas, España, en mayo (Mijas, Spain in May)" © Takashi Akasaka

Takashi Akasaka, who sign his works as "Aka", is a very good Japanese watercolorist born in Yokohama in 1953.
As he wrote in his website, he has been using opaque watercolors until 2006, when he started painting transparency watercolor.
His work mainly focuses on landscapes from Japan and European cities. His watercolors reveal a great drawing skills and a perfect sense of light.

"Anochecer en Siena (Evening in Siena)" © Takashi Akasaka

"Kamakura a fines del otoño (Kamakura in Late Autumn), Japón", 36 x 26 cm. © Takashi Akasaka

"Nazaré, Portugal", 36 x 26 cm. © Takashi Akasaka

Izq. "El lluvioso barrio de Ginza, Tokyo (Rainy Ginza, Tokyo)" © Takashi Akasaka
Der. "Estación lluviosa (Rainy Season)" © Takashi Akasaka

Since 2009 he has had private exhibitions in Yokohama and also in Kyoto.
After his graduation from the university, Takashi Akasaka worked for 30 years in architectural illustration. He has a website for his building illustrations, you can visit it here.

"Cielo (Sky) Japón", 51 x 36 cm. © Takashi Akasaka

"Músico callejero (Street Musician) Barcelona", 40 x 22,5 cm. © Takashi Akasaka

You can enjoy Takashi Akasaka's work in his website and also in his facebook.

"Yokohama, Japón" © Takashi Akasaka

Imágenes publicadas con permiso del artista (¡Muchas gracias, Takashi Akasaka!)
Images published here with artist's permission (Thanks a lot, Takashi Akasaka!)

Cristian Girotto [Fotomanipulación]

$
0
0
Cristian Girotto

"L'Enfant Exterieur (El niño exterior o El niño que llevamos fuera) [The Outer Child]", 2012
Idea original, dirección artística, retoque: Cristian Girotto / Fotografía: Quentin Curtat 
MUA: Alexandra Hannoun © Cristian Girotto

Cristian Girotto nació en Italia y actualmente reside en París. Dedicado al retoque fotográfico de alta calidad, se ha dado a conocer ampliamente en la red gracias al proyecto conjunto desarrollado con el fotógrafo Quentin Curtat, "L'Enfant Extérieur", un ejercicio de imaginación y fotomanipulación sobre la posibilidad de sacar a la luz el niño que todos llevamos dentro. 
Selecciono aquí algunas de las geniales imágenes de ésta serie, así como algunas otras no menos interesantes que permitan dar una idea del trabajo de éste buen profesional de la imagen.

"L'Enfant Exterieur", 2012 © Cristian Girotto

"L'Enfant Exterieur", 2012 © Cristian Girotto

"L'Enfant Exterieur", 2012 © Cristian Girotto

Sin entrar en Jung y su "Puer Aeternus" o en Pascoli con su "Little Boy", podemos sin duda estar de acuerdo en que, en algún lugar dentro de cada uno de nosotros, hay un núcleo joven, instintivo y creativo, aunque también inocente e ingenuo. ¿Qué pasaría si esta esencia íntima se revelara por completo?
"L'Enfant Extérieur (El niño exterior)" se detiene en el análisis de ésta posibilidad, mostrándonos un mundo de hombres con forma de niños, como si el cuerpo pudiera deslizarse sobre la fealdad de la vida, imaginar grandes ojos de cervatillo parpadeantes en los night clubs o manitas regordetas temblorosas en las oficinas.
Un examen que comienza a partir de la dicotomía clásica forma/sustancia y que se interroga sobre la naturaleza de la pureza y la inevitabilidad de la corrupción, sin tomárselo demasiado en serio, porque al final, ya se sabe, a los niños les gusta jugar.
Texto de Michele Panella / ioadv.it, en el sitio web de Cristian.

"L'Enfant Exterieur", 2012 © Cristian Girotto

"L'Enfant Exterieur", 2012 © Cristian Girotto

"Estudié gráfica y diseño, y luego comencé mi carrera profesional en Italia como Diseñador Gráfico, y luego como Director Artístico. Pero lo que más me gustaba era crear imágenes muy gráficas y limpias, así que decidí mudarme a París donde hay muchos fotógrafos y un negocio de la moda, y decidí volcar mi pasión por el Photoshop en mi trabajo principal."

"Con «L'Enfant exterieur» quise imaginar cómo sería si el niño que todos llevamos en nuestro interior literalmente pudiera manifestarse en nuestro exterior. Un fotógrafo y yo tomamos fotografías de gente y tras una enorme investigación observando niños y sus características, transformé esos adultos en algo nuevo. Sólo utilicé Photoshop y, por supuesto, mi imaginación, pero no puedo revelar mis secretos sobre el tema, destruiría la magia que conllevan esas imágenes."

"L'Enfant Exterieur", 2012 © Cristian Girotto

Respecto a sus fotografías de «niños», comenta: "Para ser honesto, me gustan todas, especialmente porque creo que funcionan mejor cuando están en una serie. Te permite comprender mejor el concepto global. Si tuviera que elegir, diría que los barbudos: ¡ahí puedes ver que algo extraño ha sucedido"
Comentarios de Cristian traducidos de una entrevista que puede leerse completa (en inglés) en el blog PhotoWhoa, aquí.

Más imágenes de sus trabajos en su sitio web.

"L'Enfant Exterieur", 2012 © Cristian Girotto

Cristian Girotto was born in Italy and now is based in Paris. Dedicated to high quality photo retouching, his work has been widely disseminated on the net thanks to the joint project with photographer Quentin Curtat "L'Enfant Extérieur", an exercise in imagination and photomanipulation about the possibility of exposing the child all of us have inside.
I select here some of the great images of this series as well as some other no less interesting that allow to give an idea of the work of this very good professional of images.

"Eboni", 2012. Fotografías: Yulia Gorbachenko© Cristian Girotto

"In de Edge (En el filo)" Publicado en "Zink Magazine", 2012
Fotografías: David Benoliel / Modelo: Echo Nittolitto
Estilista: Verónica Camacho, Maquillaje: Eliut Tarin y Jennifer Cruz
Retoque: Cristian Girotto © Cristian Girotto

Without bothering Jung and its "Puer aeternus" or Pascoli with its "Little Boy", we can certainly agree that, somewhere inside each of us, there's a young core, instinctive, creative but also innocent and naïve. What would happen if this intimate essence would be completely revealed?
L' Enfant Extérieur (The Outer Child) takes into analysis this possibility, showing us a world of men in the shape of children, as if the body could slip on the ugliness of life, less expected to imagine big fawn's eyes winking in the night clubs or little chubby hands shaking in the offices.
An examination that begins from the classical dichotomy shape-substance and that questions itself about the nature of purity and the unavoidability of the corruption, without taking itself too seriously, because in the end, you know, children like to play. 
Text by Michele Panella / ioadv.it, in Cristian's website.

"In de Edge (En el filo)", 2012. Modelo: Martina Dimitrova © Cristian Girotto

"Nails (Uñas)", 2012 © Cristian Girotto
Fotos: Yulia Gorbachenko / Uñas: Julie Kandalec / Maquillaje: Anastasia Durasova / Retoque: C. Girotto

"Tessa", 2012. Fotos: Yulia Gorbachenko / Modelo: Tessa Schaaf© Cristian Girotto

"I studied graphics and design, and then I started my professional career in Italy as graphic designer and after that as an art director. But what I liked the most was creating very graphical and very clean images, so I decided to move to Paris, where there’s a lot of photographers and a fashion business, and decided to turn my passion for Photoshop into my main job."

"With “L’Enfant Exterieur” I wanted to imagine how the inner child that lives inside of each of us could literally be manifested on our surface. A photographer and I took pictures of people and after huge research observing children and their features, I transformed those adults into something new. I only used Photoshop, and of course my imagination, but I can’t tell my secrets about it, it will kill the magic that goes with those images."

"Tessa", 2012. Foto: Yulia Gorbachenko / Modelo: Tessa Schaaf© Cristian Girotto

"The Ghost (El fantasma)". Publicado en "Fault Magazine", 2013
Fotos: David Benoliel / Modelo: Gintare Sudziute / Cabello: Jeremy Chemamma
Maquillaje: Eliut E Tarin / Retoque: C. Girotto © Cristian Girotto

Talking about the images of his "L'Enfant Extérieur", Cristian said: "I must be honest, I like them all, especially since I think they work better when they are in a series. It allows you to understand the whole concept better. If I have to chose I’d say the beardy ones: there, you can see that something weird has happened!"
Comments by Cristian taken from an interview you can fully read in the blog "PhotoWhoa", here.

"Vanessa Cruz", 2012
Fotos: Yulia Gorbachenko / Maquillaje: Frances Hathaway / Modelo: Vanessa Cruz© Cristian Girotto

"Vanessa Cruz", 2012 © Cristian Girotto

More images of Cristian's work in his website.

"L'Enfant Exterieur", 2012 © Cristian Girotto

Imágenes publicadas con permiso del artista (¡Muchas gracias, Cristian!)
Gracias también a Mafa que me descubrió los trabajos de Cristian.

Images published here with artist's permission (Thanks a lot, Cristian!)
Thanks also to Mafa for the discover of Cristian's works.


Xenia Lau

Xenia es una barcelonesa estudiante de la EASD de l'Hospitalet de Llobregat. Basándose en el trabajo de Girotto, ha realizado una serie de sus propios "Enfants", como nos muestra Mafa Alborés en su blog "La Voz del Animal Invisible". Mafa, que es profesor del citado Instituto, y como comenta en la entrada correspondiente: "El resultado, como en el trabajo original de Girotto, resulta entre divertido y grotesco, pero, sobre todo, muy revelador y didáctico, ya que muestra contundentemente qué es característico de la fisonomía infantil en relación al desarrollo de ésta en la edad adulta."
Algunos ejemplos:




Xenia is a student at the EASD (Escola d'art i superior de disseny) in L'Hospitalet de Llobregat, Barcelona. Based on Girotto's work, has developed her own "Enfants" series as Mafa Alborés shows in his blog "La Voz del Animal Invisible (The Invisible Animal Voice)". Mafa, who is a professor of that Institute, comments in that post: "The result, as in the original Girotto's work, is between funny and grotesque, but above all, very revealing and instructive, because it shows conclusively, which is characteristic of the child in relation to the appearance of this development in adulthood. "




Young-Deok Seo [Escultura]

$
0
0
Young-Deok Seo
서영덕

Young-Deok Seo junto a su "Autorretrato 1"

Young-Deok Seo es un escultor coreano que desde Seúl nos deja una maravillosa colección de piezas realizadas con metal, generalmente viejas cadenas de bicicleta, con las cuales representa la figura humana gracias a un meticuloso trabajo de ensamblado.
Se graduó en el Departamento de Escultura Ambiental de la Universidad de Seúl en 2009, habiendo expuesto su trabajo desde 2008 en una serie de muestras individuales y colectivas en Corea y Turquía.

"Self-portrait 1 (Autorretrato 1)", cadena de hierro (Iron Chain) 60 x 60 x 80 cm., 2011 
© Young-Deok Seo

"Anguish 1 (Angustia 1)", cadena de hierro (Iron Chain), 55 x 40 x 170 cm., 2011
© Young-Deok Seo

"Dystopia 2", cadena de hierro (Iron chain), Instalación variable 2011 © Young-Deok Seo

"Lo que preocupa al jóven artista joven Young-Deok Seo es el cuerpo humano. Ofrece y narra historias basadas en la comprensión y preocupación por su formación. Las historias son inferidas por los movimientos y expresiones moldeadas en los personajes, en vez de ser transmitidas por una presentación explicativa. Nos brinda historias de vida de las personas a través de figuras humanas. Para él, el hombre es esencial, no importa si se trata de una escultura o una historia."
Traducido de un texto de Tcheon-Nahm Park (Curador Jefe del Sungkok Art Museum) que puede leerse completo en la web del artista.

Izq. "Meditation 3", cadena de hierro (Iron Chain) 85 x 85 x 180 cm., 2009 © Young-Deok Seo
Der. "Anguish 9 (Angustia 9)", cadena de hierro (Iron Chain), 37 x 45 x 95 cm., 2013
© Young-Deok Seo

"Anguish 9" (detalle) © Young-Deok Seo

"La inspiración también me viene de las esculturas budistas y pinturas que he admirado desde que era muy jóven."
"Me gusta la belleza asiática, por ello la mayoría de mis trabajos parecen tener una pose asiática."
"Intento expresar una actitud humilde y duradera. El espíritu asiático es sufrido y productivo, superando las agonías en vez de huír de ellas."
Comentarios del artista traducidos de un artículo de "The Sun" que puede leerse completo (en inglés) aquí.

"Meditation", cadena de hierro (Iron Chain) 180 x 190 x 230 cm., 2011 © Young-Deok Seo

"Los cuerpos humanos, nacidos a través de una serie de complicados e intensos procesos, tan valiosos como para ser llamados dolores de parto, se ven hundidos como si fueran adictos o infectados por algo desconocido. Y ésto es así para la totalidad de sus expresiones y movimientos, cada parte del cuerpo en detalle y las expresiones faciales en particular. Las expresiones faciales, con su boca cerrada firmemente y sus ojos suavemente, hace que se vean como buscadores. De hecho, están demacrados como un buscador que ha llegado allí a través de una larga práctica ascética. Llevan expresiones moderadas en las cuales no hay partes excesivas incluidas, y asimismo los deseos terrenales y las pasiones son eliminados."
Traducido de un texto de Tcheon-Nahm Park (Curador Jefe del Sungkok Art Museum) que puede leerse completo en la web del artista.

"Meditation" (detalles) © Young-Deok Seo

Para ver más esculturas de éste genial artista coreano, no hay más que darse una vuelta por su sitio web o su facebook.

"Nirvana 2", cadena de hierro (Iron Chain) 50 x 50 x 120 cm., 2010 © Young-Deok Seo

"View, Solo Exhibition (Vista, exposición individual)", Insaart Center, Seoul, Korea, 10/2011 
© Young-Deok Seo

Young-Deok Seo is a Korean sculptor. From Seoul, he has created a marvelous collection of pieces made entirely with chains, usually old bycicle chains, with which represents the human figure through a meticulous assembly.
He graduated from the department of Environmental Sculpture, University of Seoul, in 2009, having exhibited his work since 2008 in a series of solo and group exhibitions in Korea and Turkey.

Izq. "Meditation 5", cadena de hierro (Iron Chain)", 160 x 75 x 30 cm., 2012 © Young-Deok Seo
Der. "Anguish 8 (Angustia 8)", cadena de hierro (Iron Chain)", 128 x 100 x 15 cm., 2013 © Young-Deok Seo

"Meditation 5" (detalle) © Young-Deok Seo

"Anguish 5 (Angustia 5)", cadena de hierro (Iron Chain)", 40 x 50 x 110 cm., 2010 © Young-Deok Seo

"What a young artist Young-Deok Seo concerns is the human body. He offers and narrates stories based on substantial understanding and concerns about formation. The stories are inferred by molded motions and expressions of characters rather than conveyed by elucidative presentation. He is delivering stories of people's lives through human figures. For him, man is essential and important as to no matter what is a sculpture or story."
From a text by Tcheon-Nahm Park, (Chief Curator, Sungkok Art Museum) you can fully read in artist's website.

"Meditation 2", cadena de hierro (Iron Chain)", 100 x 30 x 120 cm., 2009 © Young-Deok Seo

"Meditation 4", cadena de hierro (Iron Chain)", 60 x 30 x 90 cm., 2009 © Young-Deok Seo

“Inspiration also comes from Buddhist sculptures and paintings which I have admired since I was very young.
“I like Asian beauty. So most features of my work seem to take on an Asiatic pose.
“I try to express an attitude which is humble and enduring. The Asian spirit is bearing and forbearing, overcoming agony as opposed to escaping from it.”
Artist's comments in an article of "The Sun" you can fully read here.

"Meditation 6" (detalle) © Young-Deok Seo

Izq. "Meditation 6", cadena de hierro (Iron Chain)", 60 x 25 x 90 cm., 2012 © Young-Deok Seo
Der. "Meditation 7", cadena de hierro (Iron Chain)", 40 x 45 x 100 cm., 2013 © Young-Deok Seo

"The human bodies, born through a series of complicated and intense process, as worthy as to be called birth pangs, look sunken as if they are addicted or infected by something unknown. So do their entire expressions and motions, each body part in detail, and facial expressions in particular. Meanwhile, the facial expressions, closing their mouth firmly and their eyes gently, look like a seeker. In fact, they are haggard like a seeker who has come through his long ascetic practice. They bear moderate expressions in which no excessive part is included as well as all earthly desires and passions are removed."
From a text by Tcheon-Nahm Park, (Chief Curator, Sungkok Art Museum) you can fully read in artist's website.

"Meditation 7" (detalle) © Young-Deok Seo

"Anguish 7 (Angustia 7)", cadena de hierro (Iron Chain)", 110 x 90 x 180 cm., 2010 © Young-Deok Seo

You can enjoy more sculptures of this great Korean artist in his website and also in his facebook.

El artista junto a su obra "Meditation" © Young-Deok Seo

Imágenes publicadas con permiso del artista (¡Muchas gracias, Young-Deok Seo!)
Images published here with artist's permission (Thanks a lot, Young-Deok Seo!)




Un video recorriendo la exposición individual de Young-Deok Seo en el INSA Art Center de Seúl, Corea, 10/2011
A video touring Young-Deok Seo Solo Exhibition, Insa art Center, Seoul, Korea, 10/2011


Mujeres al pincel (XX)

$
0
0
Aleksandra Ekster
Александра Александровна Экстер


Aleksandra Aleksandrovna Ekster (Alexandra Exter) fue una pintora y diseñadora ruso-francesa cuyo trabajo se encuadra dentro de las corrientes del Cubo-Futurismo, Suprematismo y Constructivismo)
Nació en Białystok (Rusia Imperial, actualmente Polonia) en una familia bielorrusa. De padre comerciante y madre griega, recibió una excelente educación privada: idiomas, música, arte. Sus padres se trasladaron pronto a Kiev y Asya (como la llamaban sus amigos) asistió a la escuela de arte donde estudió con Alexander Bogomazov y Alexander Archipenko. Se graduó en la Escuela de Arte de Kiev en 1906.
Entre 1908 y 1924 vivió intermitentemente entra Kiev, San Petersburgo, Odessa, París, Roma y Moscú. [1]

Aleksandra Aleksandrovna Ekster (Alexandra Exter) was a Russian-French painter (Cubo-Futurist, Suprematist, Constructivist) and designer. English translation at the end of this post, marked with [*] at the end of each paragraph.

"Naturaleza muerta (Still Life)", collage y óleo sobre lienzo, 68 x 53 cm., 1913. 
© Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid

"Venecia (Venice)", óleo sobre lienzo, 268 x 639 cm., 1918 © Tretyakov Museum, Moscú

"Composición (Composition)", 1914 © Tretyakov Museum, Moscú

Su estudio de pintura en el ático del 27 de la calle Funduklievskaya, actualmente calle Khmelnytsky, fue punto de reunión para la élite intelectual de Kiev. En 1908 partició en una exposición colectiva en Kiev con miembros del grupo "Zveno", organizada por David Burliuk, Wladimir Burliuk y otros.
En París fue amiga personal de Picasso y Braque, quien le presentó a Gertrude Stein. Expuso en el Salón de la Section d'Or, Galerie La Boétie, Paris, en 1912 con Jean Metzinger, Albert Gleizes, Marcel Duchamp y otros
Absorbió de varias fuentes y culturas para desarrollar un estilo propio y original. [2]

"Ciudad de noche (City at Night)", 1913. Museo ruso de San Petersburgo.

"Estribillo clásico: Siete contra Tebas (Classical refrain; Seven against Thebes)"
Óleo sobre lienzo, 81,5 x 115 cm. Colección privada

"Dieppe", óleo sobre lienzo, 129 x 200 cm., 1912-1913. Museum Ludwig, Köln (Colonia, Alemania)

En 1924 emigró a Francia con su marido y se estableció en París. Inicialmente fue profesora de la Academia der Moderne en París. Desde 1926 a 1930 fue profesora en la Academia de Arte Contemporáneo de Fernand Léger. En 1933 comenzó a crear hermosos y originales manuscritos iluminados (témpera sobre papel), que son sin duda los trabajos más importante del último período de su vida. El manuscrito Calímaco (c. 1939, cuyo texto es la traducción al francés del un himno del poeta helenístico Calímaco) es reconocido como una obra maestra.
Fue ilustradora de libros para la editorial Flammarion de París desde 1936 hasta su muerte en el suburbio parisino de Fontenay-aux-Roses en 1949. [3]

"Puente, Sevres (Bridge. Sevres)", óleo sobre lienzo, 1912. Museo Nacional de Arte, Kiev, Ucrania

Información biográfica traducida de la versión en inglés de su ficha en Wiki. Más información y obras en Alexandra Exter.net.

Biographic information from Wiki. More info and images in Alexandra Exter.net.

"Naturaleza muerta (Still Life)", 1910.

Varvara Stepanova
Варвара Фёдоровна Степанова


Varvara Fyodorovna Stepanova (1894-1958) fue una artista rusa asociada al movimiento del Constructivismo.
De orígenes campesinos, tuvo la suerte de educarse en la Escuela de Arte Kazan en Odessa. Allí conoció a quien sería su amigo y colaborador durante toda su vida, Alexander Rodchenko. En los años previos a la Revolución Rusa de 1917, compartieron un apartamento en Moscú, propiedad de Wassily Kandinsky. Se convirtieron en figuras destacadas de las vanguardias rusas. El novel arte abstracto ruso, que comenzó alrededor de 1909, fue la culminación de influencias del Cubismo, el Futurismo italiano y el arte rural tradicional. Varvara diseñó trabajos Cubo-Futuristas para varios libros de artistas y estudió con Jean Metzinger en la Académie de La Palette, una academia de arte donde también enseñaban los pintores André Dunoyer de Segonzac y Henri Le Fauconnier. [4]

Varvara Fyodorovna Stepanova (November 9, 1894 - May 20, 1958), was a Russian artist associated with the 'Constructivist' movement. English translation at the end of this post, marked with [*] at the end of each paragraph.

"Figuras danzando sobre fondo blanco (Dancing figures on a white background), 1920
© Tretyakov Museum, Moskow

"Tres figuras (Three Figures), 1920 © Tretyakov Museum, Moskow

En los años posteriores a la revolución, Stepanova contribuyó con su trabajo en la 5ª y la 10ª Exposiciones Estatales, ambas en 1919. En 1920 se produjo una división entre pintores como Kasimir Malevich, que continuó pintando con la idea de que el arte es simplemente una actividad espiritual, y quienes creían que se debía trabajar directamente para el desarrollo revolucionario de la sociedad. En 1921, junto con Aleksei Gan, Rodchenko y Stepanova, formaron el primero Grupo de Trabajo Constructivista, que rechazó las bellas artes en favor del diseño gráfico, fotografía, pósters y propaganda política. En 1921, Stepanova declaró en su texto para la exposición "5x5=25" que tuvo lugar en Moscú:

"La composición es el abordaje contemplativo del artista. La técnica y la industria han enfrentado al arte con el problema de la construcción como un proceso activo e irreflexivo. La 'santidad' del trabajo como entidad simple es destruido. El museo que conservaba un tesoro artístico es ahora transformado en un archivo." [5]

"Sin título (Untitled)", grabado en lino, 7,6 x 10 cm., 1920. © Museum of Modern Art (MoMA, New York)

"Jugadores de billar (Billiard players)", óleo sobre lienzo, 66 x 129 cm., 1920. 
© Museo Thyssen-Bornemisza (Madrid)

El término "Constructivista" fue utilizado desde entonces por los mismos artistas para describir la dirección que estaba tomando su trabajo. El teatro fue otra área en la cual los artistas fueron capaces de comunicar nuevas ideas sociales y artísticas. Stepanova diseñó los escenarios para "La Muerte de Tarelkin" en 1922. Llevó adelante su ideal de acoplarse con la producción industrial al año siguiente cuando, con Lyubov Popova, se convirtió en diseñadora de textiles en Tsindel (la primera fábrica estatal de textiles) cerca de Moscú, y en 1924 se hizo profesora de diseño textil en Vkhutemas (Estudios de Alta Técnica Artística) mientras continuó con tipografías, diseño de libros y contribuyendo con la revista LEF. [6]

"Diseño textil (Textile design), 1924 © Otten Collection

Información biográfica traducida de la entrada para Stepanova en Wiki

"Figura (Figure)", óleo sobre lienzo, 141,6 x 88,3 cm., 1921. Museum of Modern Art (MoMA, New York)


Anna Leporskaya
Анна Александровна Лепорская


Anna Aleksandrovna Leporskaya fue una pintora, artista gráfica y diseñadora rusa nacida en Chernihiv en 1900. Su padre fue un profesor de lenguas antiguas llamado Alexander Leporsky. Se crió en Vyatka y Pskov, y se graduó en la Escuela de Pskov con una medalla de plata, trabajando luego como maestra en una escuela rural de la provincia de Pskov.
Estudió con Alexei Radakov, Alisa Bruschetti-Mitrokhina y Andrei Taran en la "Escuela de Arte e Industria Nikolai van der Vliet" en Pskov (1918-22)  y con Kuzma Petrov-Vodkin y Alexander Savinov en VKhUTEIN, en Petrogrado (1922-24) la cual abandonó en protesta por los métodos académicos de enseñanza. [7]

Anna Aleksandrovna Leporskaya (1900-1982) was a russian painter, graphic artist and designer born in Chernihiv. English translation at the end of this post, marked with [*] at the end of each paragraph.

"Tres mujeres (Three Women)", 1932-1934, © Tretyakov Museum, Moskow

"Деревенский дом (Casa rural) [Country House]", acuarela sobre papel, blanco, 29,6 x 40,3 cm., 1950

"Город (Ciudad) [City]", acuarela sobre papel, 39 x 27,5 cm., 1940

Trabajó a las órdenes de Kazimir Malevich en el Instituto de Cultura Artística (1923-26) de quien fue secretaria desde 1924. Se casó con Nikolai Suetin con quien colaboró para diseñar los interiores de los pabellones soviéticos para la Exposición Internacional de Artes y Técnicas de la Vida Moderna en París (1937) y la Feria Mundial de New York (1939-40), así como el pabellón de Leningrado para la "All-Union Exhibition of Agriculture" en Moscú (1939-40). 
Sufrió de distrofia y escorbuto durante el sitio de Leningrado, cuando trabajaba en un hospital y una fábrica de minas.
Ayudó a evacuar las obras del Hermitage en 1941 y decoró la tumba de Alexander Nevsky en la Catedral de la Trinidad en el Monasterio de San Alexander Nevsky y redecoró los interiores del Teatro Ópera y Ballet Kirov. [8]

"Сосна. Дзинтари (Pino, Dzintary) [Pine, Dzintary]", acuarela sobre papel, 40,3 x 31,9 cm., 1947

"Sin título (Untitled)", témpera sobre cartón, 53 x 36 cm.

"Натюрморт с чайником (Bodegón con té) [Still Life with Tea]", lápiz sobre papel, 40 x 27 cm., 1930

"Дом в лесу (La casa en el bosque) [The House on the Forest]"
Gouache sobre papel, 63,3 x 43,5 cm., 1932

Participó en la Exposición para la Heroica Defensa de Leningrado, que se transformaría en el Museo de la Defensa de Leningrado en 1946 y que fue clausurado tres años más tarde por razones políticas. Trabajó en la fábrica de porcelana Lomonosov desde 1948, donde diseñó y pintó. Pasó los últimos años de su vida confinada en una cama, murió en Leningrado en 1982. [9]

"Летом в деревне (Verano en el campo) [Summer on the Countryside]"
Papel, crayones, 40,8 x 31,5 cm., 1960

"Figura con columna de colores (Figure with Coloured Column)", 1932-1934
© Tretyakov Museum, Moskow

Información biográfica traducida de aquí. Biographic info from here.

"Крестьянка в поле (Campesina en el campo) [Peasant on the Countryside]"
Acuarela sobre papel, 29,5 x 41,5 cm., 1930



English translation

[1]
Aleksandra Aleksandrovna Ekster (Alexandra Exter) was a Russian-French painter (Cubo-Futurist, Suprematist, Constructivist) and designer.
She was born Aleksandra Aleksandrovna Grigorovich in Białystok, Imperial Russia (now Poland) to a wealthy Belarusian family.  Her father, Aleksandr Grigorovich, was a wealthy Belarusian businessman. Her mother was Greek. Young Aleksandra received an excellent private education, studying languages, music, art. Soon her parents moved to Kyiv (Kiev), and Asya, so called by her friends, attended Kiev gimnazium, St. Olga and Kiev Art School, where she studied with Alexander Bogomazov and Alexander Archipenko.
From 1908 to 1924 she intermittently lived in Kiev, St. Petersburg, Odessa, Paris, Rome and Moscow.

[2]
Her painting studio in the attic at 27 Funduklievskaya Street, now Khmelnytsky Street, was a rallying stage for Kiev's intellectual elite. In 1908 she participated in an exhibition together with members of the group Zveno (Link) organized by David Burliuk, Wladimir Burliuk and others in Kiev.
In Paris, Aleksandra Ekster was a personal friend of Pablo Picasso and Georges Braque, who introduced her to Gertrude Stein.
She exhibited six works at the Salon de la Section d'Or, Galerie La Boétie, Paris, October 1912, with Jean Metzinger, Albert Gleizes, Marcel Duchamp and others.
Ekster absorbed from many sources and cultures in order to develop her own original style.

[3]
In 1924, Aleksandra Ekster and her husband emigrated to France and settled in Paris. Initially she became a Professor at the Academie der Moderne in Paris. From 1926 to 1930 Ekster was a professor at Fernand Léger's Académie d'Art Contemporain. In 1933 she began creating extremely beautiful and original illuminated manuscripts (gouache on paper), which are beyond doubt the most important works of the last phase of her life. The "Callimaque" manuscript (c. 1939, the text being a French translation of a hymn by Hellenistic poet Callimachus) is widely regarded as her masterpiece.
She was a book illustrator for the publishing company Flammarion in Paris from 1936 until her death in the Paris suburb of Fontenay-aux-Roses in 1949.

[4]
Varvara Fyodorovna Stepanova (November 9, 1894 - May 20, 1958), was a Russian artist associated with the 'Constructivist' movement. She came from peasant origins but was fortunate enough to get an education at Kazan School of Art, Odessa. There she met her lifelong friend and collaborator Alexander Rodchenko. In the years before the Russian Revolution of 1917 they leased an apartment in Moscow, owned by Wassily Kandinsky. These artists became some of the main figures in the Russian avant-garde. The new abstract art in Russia which began around 1909, was a culmination of influences from Cubism, Italian Futurism and traditional peasant art. She designed Cubo-Futurist work for several artists' books, and studied under Jean Metzinger at Académie de La Palette, an art academy where the painters André Dunoyer de Segonzac and Henri Le Fauconnier also taught.

[5]
In the years following the revolution, Stepanova contributed work to the Fifth State Exhibition and the Tenth State Exhibition, both in 1919. In 1920 came a division between painters like Kasimir Malevich who continued to paint with the idea that art was a spiritual activity, and those who believed that they must work directly for the revolutionary development of the society. In 1921, together with Aleksei Gan, Rodchenko and Stepanova formed the first Working Group of Constructivists, which rejected fine art in favour of graphic design, photography, posters, and political propaganda. Also in 1921, Stepanova declared in her text for the exhibition 5x5=25, held in Moscow:
'Composition is the contemplative approach of the artist. Technique and Industry have confronted art with the problem of construction as an active process and not reflective. The 'sanctity' of a work as a single entity is destroyed. The museum which was the treasury of art is now transformed into an archive'.

[6]
The term 'Constructivist' was by then being used by the artists themselves to describe the direction their work was taking. The theatre was another area where artists were able to communicate new artistic and social ideas. Stepanova designed the sets for The Death of Tarelkin in 1922. She carried out her ideal of engaging with industrial production in the following year when she, with Lyubov Popova, became designer of textiles at the Tsindel (the First State Textile Factory) near Moscow, and in 1924 became professor of textile design at the Vkhutemas (Higher Technical Artistic Studios) while continuing typography, book design and contributing to the magazine LEF.

[7]
Anna Aleksandrovna Leporskaya (1900-1982) was a painter, graphic artist and designer born in Chernihiv in the family of a teacher of ancient languages called Alexander Leporsky. Grew up in Vyatka and Pskov. Graduated from grammar school in Pskov with a silver medal and worked as a teacher in a rural school in Pskov Province. Studied under Alexei Radakov, Alisa Bruschetti-Mitrokhina and Andrei Taran at the Nikolai van der Vliet School of Art and Industry in Pskov (1918-22) and under Kuzma Petrov-Vodkin and Alexander Savinov at the VKhUTEIN in Petrograd (1922-24), resigned in protest at the academic teaching methods).

[8]
Worked under Kazimir Malevich at the formal and theoretical department of the Institute of Artistic Culture (1923-26), where she was also Malevich’s secretary from 1924. Married Nikolai Suetin and helped him to design the interiors of the Soviet pavilions at the Exposition Internationale des Arts et Techniques dans la Vie Moderne in Paris (1937) and New York World’s Fair (1939-40) and the Leningrad pavilion at the All-Union Exhibition of Agriculture in Moscow (1939–40). Suffered from dystrophy and scurvy during the Siege of Leningrad, when she worked in a hospital and a mine factory. Helped to evacuate exhibits from the Hermitage Museum (1941), decorated the grave of St Alexander Nevsky in the Trinity Cathedral of the St Alexander Nevsky Monastery and redecorated the interiors of the Kirov Theatre of Opera and Ballet.

[9]
Contributed to the Heroic Defence of Leningrad exhibition, which was transformed into the Museum of the Defence of Leningrad (1946), but later closed down three years later for political reasons. Worked at the Lomonosov Porcelain Factory (from 1948), where she designed forms and painted compositions. Spent the last years of her life confined to bed. Died in Leningrad in 1982.

Te Recomiendo / I Recommend (V)

$
0
0
Nuevo post para difundir la información que recibo sobre muestras, exposiciones, nuevos trabajos y eventos artísticos de interés.

New post to spread the information I've receiver about shows, exhibitions, new artworks and artistic events of interest.
______________________________________________________________

Kylie Stillman

AIR BORN

McClelland Sculpture Park and Gallery, Victoria, Australia.
23 June - 6 October 2013

Kylie Stillman
"White throated needletail (Vencejo mongol)", libro cortado a mano, 43 x 33 x 6 cm., 2006

AIR BORN
Curated by Penny Teale

AIR BORN brings together the work of 18 contemporary artists who through their varying artistic disciplines are inspired by birds, either as subject or who emulate through their work aspects
of avian habitats and rituals.

AIR BORN reúne el trabajo de 18 artistas contemporáneos que a través de una variedad de disciplinas artísticas, se inspiran en las aves, ya sea como tema o emulando los hábitats y rituales de las aves a través de diferentes aspectos de su trabajo.

Artists: Maria Fernanda Cardoso & Ross Rudesh Harely, Marian Drew, Anne Ferran, Ricardo Idagi, Rahel Kngwarriya Ungwanaka, Martin King, Noel McKenna, Jan Nelson, Lindy Panangka Rontji, Judith Pungarta Inkamala, Ben Quilty, Nusra Latif Qureshi, Kate Rohde, Kylie Stillman, Louise Weaver, Christine Wrest-Smith, John Wolseley, Gali Yalkarriwuy Gurruwiwi.

Elisabeth Murdoch Gallery
McClelland Sculpture Park and Gallery
390 McClelland Drive Langwarrin Victoria
Open Tuesday - Sunday 10am - 5pm


Más sobre Kylie Stillman en "El Hurgador" / More about Kylie Stillman in this blog:


Dima Dmitriev

Встроенное изображение 1
"Skyline (Horizonte)", óleo sobre lienzo negro con espátula, 190 x 120 cm., 2013

Dear Friends and Art lovers,
I am pleased to inform you that exciting and new paintings
 are available to explore on my website.
I look forward to your virtual visit.
Yours sincerely,

"Ice Shadows (Sombras en el hielo)", óleo sobre lienzo negro con espátula, 140 x 150 cm., 2012

Queridos amigos y amantes del arte,
Es un placer para mí informaros que nuevas y excitantes pinturas están disponibles para ser exploradas en mi sitio web.
Estaré atento a vuestra visita virtual.

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––
   Fine Artist Dima Dmitriev

    Atelier Dima - Prague - Czech Republic


  E-mail


Más sobre Dima Dmitriev en "El Hurgador" / More about Dima Dmitriev in this blog:


PHLEGM

New phlegm book - A collection of pen and ink drawings.
Nuevo libro de PHLEGM - Una colección de dibujos a pluma y tinta.


Phlegm book of pen and ink illustrations.
A collection of my pen and ink illustrations based on walls i've painted over the past few years. I've hand printed and embossed all the covers myself. It's taken a long time to get this thing done. I do hope you like it. If you want to see sample pages and more photos and information about it's contents please go to my blog here.

Libro de ilustraciones de Phlegm a pluma y tinta.
Una colección de mis ilustraciones a pluma y tinta, basadas en los muros que he ido pintando en los últimos años. He pintado a mano y realizado el relieve en todas las portadas. Me ha llevado mucho tiempo hacerlo. Espero que os guste. Si quieren ver muestras de las páginas y más fotografías e información acerca de los contenidos, por favor pasen por mi blog aquí.

Release day - 1st of June at 13.00 (uk time) 
The book will be for sale on my big cartel shop.
It will be £25 (uk and worldwide Postage will be added in big cartel.)

Fecha de publicación: 1 de Junio a las 13:00 (hora inglesa)
El libro está a la venta en el "Big Cartel Shop" de PHLEGM.
El precio es de £25 (más gastos de envío)

It's a large edition so it shouldn't sell out too fast. To make sure everyone gets one i'm going to have to limit the online sales to x2 per customer. Please expect long delays in getting these all sent out. I'm not Amazon and i don't have a team of people working for me. I've had mix ups with postage this year so i'm sending all books out in strong card wraps and royal mail signed for.

Es una edición grande por lo que no debe agotarse demasiado rápido. Para asegurarme de que todo el mundo tiene uno, voy a tener que limitar las ventas online a 2 por cliente. Por favor esperen largas demoras para completar todos los envíos, no soy Amazon y no tengo un equipo de personas que trabajen para mí. He tenido confusiones con los franqueos éste año, así que voy a enviar todos los libros en fuertes envolturas de cartas y por correo certificado.

Más sobre PHLEGM en "El Hurgador" / More about PHLEGM in this blog:

Léo Caillard [Fotografía]

$
0
0
Léo Caillard


Nacido en 1985, Léo Caillard es un fotógrafo digital que ha trabajado para empresas de la talla de Volkswagen, Orange, Amnesty International, Virgin o Play Station.
Graduado en la École des Gobelins en 2008, Caillard comenzó como asistente para algunos grandes fotógrafos franceses y extranjeros, para luego trasladarse a New York por un año.
El retoque y el montaje rápidamente se impusieron como medio fotográfico: "Me gusta crear imágenes al filo de la realidad, jugando con la simulación."
He seleccionado trabajos de tres de sus series: "Hipster in Stone", "Landscapes" y "Art Game".

"Hipster in Stone Series - Aristaeus, God of the Gardens 
(Serie Urbanitas en piedra - Aristeo, Dios de los Jardines)", 2012 © Léo Caillard

"Hipster in Stone Series - Méléagre (Serie Urbanitas en piedra - Meleagro)", 2012 © Léo Caillard

¿Qué ocurriría si vistiéramos a las esculturas clásicas con ropas modernas? ¿Cuál sería el efecto de ésta fusión entre una creación de hace siglos y un estilo del siglo XXI? El resultado del experimento puede verse en “Hipster In Stone (algo así como «Urbanita en piedra»)”, una notable serie creada por el fotógrafo francés Léo Caillard y director de arte Alexis Persani. Ambos combinaron la fotografía y las técnicas digitales, para darle un nuevo aspecto a las esculturas neoclásicas, vistiéndolas digitalmente con atuendos contemporáneos.

"Hipster in Stone Series - La Toilette d'Atalante (Serie Urbanitas en piedra - El baño de Atlante)", 2012
© Léo Caillard

"Hipster in Stone Series - Michel de Montaigne (Serie Urbanitas en piedra - Michel de Montaigne)", 2012
 © Léo Caillard

"El momento decisivo se produce cuando éste se borra a sí mismo. Cuando el tiempo desaparece. Cuando la escena que se me viene a la mente impone su verdad al mundo. La fotografía es una obra de paciencia."

"Hipster in Stone Series - Sleeping Faun (Serie Urbanitas en piedra - Fauno dormido)", 2012
 © Léo Caillard

"Hipster in Stone Series - Bacchante (Serie Urbanitas en piedra - Bacante)", 2012 © Léo Caillard

Se puede disfrutar del trabajo de Léo en su sitio web, y también en su ficha de Victori Contemporary

"Hipster in Stone Series - Faun with a kid (Serie Urbanitas en piedra - Fauno con niño)", 2012 
© Léo Caillard

"Landscape Series (Serie de paisajes)", © Léo Caillard [click para ampliar / click to enlarge]

"Mi serie de paisajes se concibió como panorámica para que pudiera ser vista de izquierda a derecha, con un principio y un final, lo opuesto al formato cuadrado de las fotografías. Luego, la selección de fotografías tomadas alrededor del globo, junto con la relativa distancia de los sujetos, causan una desorientación temporal en el espectador. Se trata de una mirada en bruto al mundo y sus diferentes espacios naturales y urbanos. Mi interés en el tiempo me viene de la infancia, cuando estaba fascinado por el cielo y las estrellas, y soñaba con convertirme en astronauta. Éste sueño me condujo a la fotografía, donde he continuado la búsqueda del «tiempo y espacio perfectos»".
Texto traducido de parte de una entrevista que puede leerse completa (en francés) aquí.

"Landscape Series (Serie de paisajes)", © Léo Caillard [click para ampliar / click to enlarge]

Born in 1985, Léo Caillard is a digital photographer who has worked for clients so important as Volkswagen, Orange, Amnesty International, Virgin o Play Station.
A graduate of the École des Gobelins in 2008, Caillard started out as an assistant to some of the biggest photographers in France and abroad, then moved to New York for a year.
Retouching and montage quickly imposed as his medium of photography: "I like to create images at the edge of reality, with a play on pretense.’"
I've selected works from thre of his series: "Hipster in Stone", "Landscapes" and "Art Game".

"Landscape Series (Serie de paisajes)", © Léo Caillard [click para ampliar / click to enlarge]

"Landscape Series (Serie de paisajes)", © Léo Caillard [click para ampliar / click to enlarge]

What if the classical sculptures get dressed in modern clothes? What would be the effect of this merger between artworks created centuries ago and a twenty-first century style? The result of the experiment can be seen in "Hipster in Stone", a great series created by Léo Caillard and Art Director r Alexis Persani. They combined photograph with digital art giving to neoclassical sculptures a new appearance, dressed it digitally with a contemporary touch. 

"Landscape Series (Serie de paisajes)", © Léo Caillard [click para ampliar / click to enlarge]

"Landscape Series (Serie de paisajes)", © Léo Caillard [click para ampliar / click to enlarge]

"My series of landscapes was conceived as a panoramic so that it could be viewed from left to right, with a beginning and an end, the opposite of square format photographs. Then the choice of photographs taken across the globe, and along with the relative distance of the subjects, causes the viewer to be disoriented in time. This is a raw look at the world and its different natural and urban spaces. My interest in time goes back to my childhood, when I was fascinated by the sky and stars, and I dreamed of becoming an astronaut. This dream led me to photography, where I continue to seek “the perfect time and space.”
From an interview you can fully read here.

"Art Game Series - The Gallery (Serie Juego del Arte - La Galería)", 2011© Léo Caillard

"Art Game Series - The Large Painting (Serie Juego del Arte - La pintura enorme)", 2011© Léo Caillard

"The decisive moment occurs when it deletes itself. When time disappears. When the scene comes to my mind imposes its truth to the world. Photography is a work of patience."

"Art Game Series (Serie Juego del Arte)", 2011 © Léo Caillard

"Art Game Series - The Slide (Serie Juego del Arte - La diapositiva)", 2011 © Léo Caillard

You can enjoy Léo's work in his website, and also in Victori Contemporary

"Art Game Series (Serie Juego del Arte)", 2011 © Léo Caillard

Imágenes publicadas con permiso del artista (¡Muchas gracias, Léo!)
Images published here with artist's permission (Merci beaucoup, Léo!)


Las Estatuas en el Louvre / The Statues in Louvre

François-Joseph BOSIO
"Aristée, dieu des jardins (Aristeo, dios de los jardines) [Aristaeos, God of th Gardens]"
Mármol, 2,16 x 1,02 x 0,89 m.

François Joseph Bosio (Mónaco, 1768 - París, 1845) fue un escultor monegasco, artista oficial bajo el Primer Imperio Francés y la Restauración.
Fue alumno del escultor Augustin Pajou y trabajó primero en Italia para la Iglesia en el decenio de 1790. Más tarde fue contratado por Vivant Denon en 1808 que le confió la ejecución de los bajorrelieves de la Columna Vendôme, sita en la Plaza Vendôme de París y de ser el retratista de Napoleón y su familia. Ejecutó también un busto de la emperatriz Josefina.
Bosio ejecutaría las alegorías de Francia y la Fidelidad para el monumento que concibió el arquitecto Louis-Hippolyte Lebas para el Palacio de Justicia de París, que fue inaugurado en diciembre de 1822.
En 1821, Luis XVIII lo elevó al nivel de caballero de la Orden de San Miguel. Esculpió más tarde la estatua ecuestre del rey Luis XIV para la Plaza de las Victorias, luego se hizo oficial de la Legión de honor. Carlos X le nombró barón en 1825.
In english here.

Louis-Simon BOIZOT, "Méléagre (Meleagro) [Meleager]", mármol,  0,80 x 0,38 x 0,53 m.

Louis-Simon Boizot llamado Louis Boizot (París 9 de octubre de 1743 - 10 de marzo de 1809), fue un escultor francés. Sus modelos para figuras en porcelana de Sèvres son mejor conocidos que sus esculturas de gran escala.
Su padre Antoine Boizot era pintor y diseñador de tapices en la Manufactura real de Gobelinos. A los dieciséis años, Louis Boizot comienza a estudiar y trabajar en el taller del escultor Michel-Ange Slodtz (1705-1764), con quien se formó también Houdon .
En 1762 obtiene el primer premio de Roma de escultura con una obra basada en el tema de la muerte de Germanicus. Pasa entonces a estudiar en la Real Academia de Pintura y Escultura, creada por el Instituto de Francia para preparar a los Premios de Roma, de forma anticipada a su viaje a la Académie de Francia en Roma.
Boizot adquiere una notoriedad sólida cuando sucede, en 1774, al escultor Falconet a la cabeza de los talleres de esculturas de la Manufactura real de Sèvres. En 1778 es nombrado académico con la estatua de Meleagro.
In english here.

Jean-Jacques (James) PRADIER
"La Toilette d'Atalante (El baño de Atlante) [The Toilette of Atalante]"
Mármol, 0,97 x 0,60 x 0,75 m., 1850

James Pradier, también conocido como Jean-Jacques Pradier (23 de mayo de 1790 - 4 de junio de 1852) fue un escultor francés nacido en Suiza, más conocido por su trabajo en el estilo neoclásico.
Natural de Ginebra, Pradier viajó a París en 1807 para trabajar con su hermano mayor, un grabador. Ganó un Premio de Roma que le permitió estudiar en esta ciudad desde 1814 hasta 1818 con Jean Auguste Dominique Ingres. En 1827 se convirtió en miembro de la Academia de Bellas Artes y profesor en la École des Beaux-Arts. A diferencia de muchos de sus contemporáneos, Pradier supervisó el acabado de sus esculturas. Fue amigo de los poetas románticos Alfred de Musset, Victor Hugo y Théophile Gautier.
Famosas esculturas de Pradier son las figuras de la Fama del Arco de Triunfo, las figuras decorativas en la iglesia de la Madeleine, y sus doce victorias en el interior de la cúpula de Los Inválidos, en París. Pradier, además, colaboró con Froment-Meurice, en el diseño de joyas en un estilo que se puede calificar de renacimiento-romántico.
In english here.

Jean-Baptiste STOUF, "Michel de Montaigne", mármol, 1,60 x 0,91 x 0,86 m.

Jean-Baptiste Stouf, fue un escultor francés de la segunda mitad del siglo XVIII, nacido en París en 1742 y fallecido en Charenton-le-Pont en 1826, a los 84 años.
Alumno de Guillaume II Coustou, Stouf se trasladó ingresó como alumno de la Academia de Francia en Roma en 1770, aunque sólo había obtenido un segundo Premio de Roma en escultura el año precedente. Tras una estancia en Roma de ocho años, fue agregado a la Academia de las bellas Artes en 1784 y nombrado académico al año siguiente con la estatua de "Abel expirant".
El 8 de septiembre de 1810, sucedió a Jean-Guillaume Moitte como profesor de escultura en la École des Beaux-Arts de Paris. Él mismo fue sustituido por David d'Angers el 6 de diciembre de 1826.2
Stouf participó en el Salón hasta 1819. En 1786, recibió del conde de Angiviller el encargo de un San Vicente de Paul para completar la serie de los "Hombres Ilustres".
La obra de Stouf osciló entre la tradición heredada del siglo XVIII y el anuncio de una composición lírica al modo de David d'Angers.
In english here.

Edmé BOUCHARDON
"Faune endormi (Fauno dormido) [Sleeping Faun]", mármol, 1,84 x 1,42 x 1,19 m., 1726-1730.

La obra es una copia de la conocida como "Fauno Barberini", que se encuentra en la Glyptotek de Munich. 
Is a copy of another one called "Barberini Faun", today in the Glyptotek (Munich)

Edmé Bouchardon (29 de mayo de 1698 - 27 de julio de 1762) fue un escultor y dibujante francés, considerado el mejor de su generación.
Nacido en Chaumont, hijo de Jean Baptiste Bouchardon, también escultor, estudió con Guillaume Coustou. En 1722 recibe el Premio de Roma, donde estudió y vivió durante diez años. Allí realiza un notable busto del Papa Benedicto XIII.
Regresando a Francia, fue designado escultor del rey en 1732, elegido para la Academia en 1744, y por fin nombrado profesor de la Academia en 1745. Produce en 1746 su primera obra maestra, el Cupido fabricando su arco. Otra de sus obras es la fuente en la Rue de Grenelle, en París, en una primera fase de 1739 y completada en 1745. Puede ser que su mejor creación fuese la estatua ecuestre de Luis XV, considerada la mejor obra de su género jamás producida en Francia, aunque el artista sólo pudiese finalizar su modelo, falleciendo antes de realizarla en el material definitivo. Jean-Baptiste Pigalle fue el encargado de terminar la obra, infelizmente destruida en la Revolución francesa.
In english here.

Pierre LEPAUTRE
"Faune au chevreau (Fauno con un niño) [Faun with a kid]", mármol,  1,72 x 0,69 x 0,56 m., 1865

La estatua es una copia de otra encontrada en 1675 que se conserva en el Museo del Prado (Madrid)
Is a copy of another statue found in 1675 and today can be found in Museo del Prado in Madrid.

Pierre Lepautre (París, 4 de marzo, 1659 - 22 de enero, 1744) fue un escultor francés, miembro de una prolífica familia de artistas.
Ganó el Premio de Roma. Mientras residió allí, envió a Francia varias de sus esculturas entre las cuales se cuenta el "Faune au chevreau", que adornó los jardines del "Château de Marly". Regresó a París en 1701.
Entre 1705 y 1710 se ocupó de los bajorrelieves decorativos y esculturas para la Capilla Real de Versalles, bajo la supervisión artística de Jules Hardouin-Mansart; aquí se encuentran sus estatuas colosales de San Ambrosio y San Gregorio.
El artista prefirió convertirse en miembro de la modesta academia de artistas "Académie de Saint-Luc", por lo cual obtuvo un puesto de Rector vitalicio, en lugar de la más prestigiosa Academia Real de Pintura y Escultura.
In english here.

Giovanni Battista Piranesi (II), "Carceri d'Invenzione" [Grabados]

$
0
0
Segundo post dedicado a la obra de Piranesi. Para más información sobre el artista, véase el anterior.
Second post dedicated to the work of Piranese. More information about the artist in the previous one.
__________________________________________________________

Giovanni Battista Piranesi, Carceri d'Invenzione 
Cárceles imaginarias / Imaginary Prisons

I, "Tavola di intestazione (Portada) [Title Plate]"

Giovanni Battista Piranesi (Mogliano Veneto, cerca de Treviso, 4 de octubre de 1720 - Roma, 9 de noviembre de 1778) fue un arquitecto, investigador y grabador italiano. Realizó más de 2.000 grabados de edificios reales e imaginarios, estatuas y relieves de la época romana así como diseños originales para chimeneas y muebles.

II, "L'uomo sulla roccia (El hombre en la roca) [The Man on the Rock]"

Una de las primeras y más renombradas colecciones de grabados de Piranesi fueron sus Prisiones (Carceri d'Invenzione, 1745-1760), en donde transformó las ruinas romanas en fantásticos y desmesurados calabozos dominados por enormes y oscuros pasadizos, empinadas escaleras a increíbles alturas y extrañas galerías que no conducen a ninguna parte. Estos grabados ejercieron una enorme influencia en el romanticismo del siglo XIX, jugando también un destacado papel en el desarrollo, ya en el siglo XX, del surrealismo e incluso en los decorados para el cine de terror.

III - "La torre circolare (La torre circular) [The Round Tower]

IV - "La gran piazza (La gran plaza) [The Grand Piazza]"

La primera edición de las Carceri, con 14 estampas, fue publicada por Bouchard en 1750 y presenta dos estados sin apenas diferencias entre ambos, excepto en el nombre del editor (Buzard en el 1º y Bouchard en el 2º). En 1761 Piranesi decidió reeditarla con otras dos planchas más (las números 2 y 5), con una portada distinta y modificando las anteriores planchas con contrastes más fuertes. Esta segunda edición combina esta serie junto con Prima parte di architetture e prospettive y los Grotteschi en las Opere Varie y fue publicada sin apenas cambios a lo largo de la vida de Piranesi. Existen varias ediciones póstumas.

V - "Il leone in bassorilievo (El león en bajorrelieve) [The Lion Bas-Reliefs]"

Las estampas aquí presentes están tomadas del sitio web de la Universidad Complutense de Madrid, y pertenecen a la segunda edición de 1761 publicada en Opere Varie. (Robison, Andrew. Early architectural fantasies: a catalogue raisonné of the etchings, 1986). Marcas de agua en algunas estampas de la serie, Robison 78-87, confirman que se trata de la cuarta edición publicada en las Opere Varie en París entre 1800 y 1807 por Francesco y Pietro Piranesi.

VI - "Il fuoco fumante (El fuego humeante) [The Smoking Fire]"

"Para Henri Focillon, historiador de arte cuya primera obra publicada estuvo dedicada a Parinesi, éste enamorado del aguafuerte, ese «juego de luces y sombras que adquiere aspectos sobrenaturales», se adelantó a su tiempo y, al mismo tiempo, ese arte le sirvió para elaborar las primeras Cárceles. Es verdad que Goya había dibujado sus caprichos, pero aquí el artista impone un modelo arquitectónico como símbolo de la opresión. Pero, ¿qué son las Cárceles? El autor del artículo las define como «caprichos de invención». Y... ¿cómo se forman estos juegos de artificio? Focillón lo explica así: Piranesi «coloca los volúmenes en el espacio con la seguridad del ingeniero; conoce las estructuras de las masas con la consumada experiencia de un maestro de obras (…), sólo toma la perspectiva que mejor pueda sorprendernos». Y las figuras humanas, cabe añadir, son pequeñísimas en comparación con los volúmenes. «¿Es imaginación?» se preguntan quienes las ven. Lo que hay ahí son arcos destinados a estimular en el espectador el deseo y la ilusión de la profundidad sin fin de un espacio cuyos límites desconocemos. Observamos escaleras y pasadizos que no sabemos a dónde conducen, ganchos, cadenas, vigas y ruedas de madera que nos recuerdan una sala de tortura, claroscuros preocupantes, torres de vigía, calabozos, puentes levadizos y puertas y ventanas enrejadas."
El texto está tomado de la reseña de Pilar Alberdi del libro "Las cárceles de Piranesi", que presumo interesante, con cuatro artículos a cargo de Margarite Yourcenar, Henri Focillon, Aldous Huxley y Serguei Eisenstein. La reseña completa aquí.

VII - "Il ponte levatoio (El puente levadizo) [The Drawbridge]"

Giovanni Battista (also Giambattista) Piranesi was an Italian artist famous for his etchings of Rome and of fictitious and atmospheric "prisons" (Carceri d'Invenzione).
The Prisons (Carceri d'invenzione or 'Imaginary Prisons'), is a series of 16 prints produced in first and second states that show enormous subterranean vaults with stairs and mighty machines.
These in turn influenced Romanticism and Surrealism. While the Vedutisti (or "view makers") such as Canaletto and Bellotto, more often reveled in the beauty of the sunlit place, in Piranesi this vision takes on, what from our perspective could be called a Kafkaesque, Escher-like distortion, seemingly erecting fantastic labyrinthian structures, epic in volume. They are capricci, whimsical aggregates of monumental architecture and ruin.

VIII - "La scalinata con i trofei (La escalera con trofeos) [The Staircase with Trophies]"

IX - "La ruota gigante (La rueda gigante) [The Giant Wheel]"

The series was started in 1745. The first state prints were published in 1750 and consisted of 14 etchings, untitled and unnumbered, with a sketch-like look. The original prints were 16” x 21”. For the second publishing in 1761, all the etchings were reworked and numbered I–XVI (1–16). Numbers II and V were new etchings to the series. Numbers I through IX were all done in portrait format (taller than they are wide), while X to XVI were landscape (wider than they are high).

X - "Prigionieri sulla piattaforma (Prisioneros sobre la plataforma) [Prisoners on a Projecting Platform]"

XI - "L'arco con la conchiglia (El arco con la concha) [The Arch with a Shell Ornament]"

The prints in this post are taken from the website of the Universidad Complutense de Madrid, and belong to the second edition of 1761 published in Opere Varie. (Robison, Andrew. Early architectural fantasies: a catalog raisonné of the etchings, 1986). Watermarks in some prints in the series, 78-87 Robison, confirm that this is the fourth edition published in Opere Varie in Paris between 1800 and 1807 by Francesco and Pietro Piranesi.

XII - "Il cavalletto (El caballito) [The Sawhorse]"

XIII - "Il pozzo (El pozo) [The Well]"

"For Henri Focillon art historian whose first published work was devoted to Parinesi, this etching lover, the "play of light and shadow acquires supernatural aspects," was ahead of his time and, at the same time that art helped him develop the first Prisons. It is true that Goya had drawn their whims, but here the artist imposes an architectural model as a symbol of oppression. But what are the prisons? The article's author defines as "whims of invention". And... how are these games artifice? Focillon explains: Piranesi "place the volumes with the security of an engineer, he knows the structures of the masses with the consummate experience of a master builder (...), just take the perspective that can best surprise the viewer." And the human figures, I might add, are very small compared to the volumes. "Is it imagination?" wonder who see them. What is there are arcs to stimulate in the viewer the desire and the illusion of endless depth of a space whose boundaries know. We can see stairs and passageways we do not know where they lead, hooks, chains, wooden beams and wheels that remind us of a torture chamber, chiaroscuro concern, watchtowers, dungeons, drawbridges and doors and barred windows."
Text taken from a review by Pilar Alberdi of the book "Las cárceles de Piranesi (Prisons of Piranesi)", I didn't read it, but looks interesting, including four articles by Margarite Yourcenar, Henri Focillon, Aldous Huxley and Serguei Eisenstein. Full review (in spanish) here.

XIV - "L'arco gotico (El arco gótico) [The Gothic Arch]"

XV - "Il muro con la lampada (El pilar con la lámpara) [The Pier with a Lamp]"

XVI - "Il muro con le catene (El muro con las cadenas) [The Pier with Chains]"

La información está recogida de Wiki, el sitio web de la Universidad Complutense de Madrid y el blog de Pilar Alberdi.
Information from Wiki, the website of the 'Universidad Complutense', Madrid and Pilar Alberdi's blog.


Una animación de Grégoire Dupond basada en los grabados de Piranesi
An animation by Grégoire Dupond based in Piranesi's etchings.

"Hice ésta animación basándome en los grabados "Carceri d'Invenzione" de Piranesi, como un paseo a través de esos asombrosos espacios.
Utilicé el mapeo de cámara (Projection Man) y animación con Maxon's Cinema4D, construyendo 6 escenarios diferentes unidos en una sola animación continua.
El corto lo produje yo mismo para Factum Arte (Madrid) quien me apoyó en su factura y la Fondazione Giorgio Cini (Venezia), que me proveyó de los escaneados de su propia colección, para una exposición sobre Piranesi que tuvo lugar en San Giorgio Maggiore, Venezia, en 2010/2011. La muestra fue presentada posteriormente en Madrid y Barcelona en 2012."
Gregoire DUPOND


I made this animation film based on Piranesi's Carceri d'Invenzione prints as a walk through these amazing spaces.
I used camera mapping (Projection Man) and camera animation with Maxon's Cinema4D, building 6 different scenes that were merged together in a single continuous animation.
The film was made and produced by myself for Factum Arte (Madrid) who supported me in making this film and the Fondazione Giorgio Cini (Venezia) who provided scans of their own print collection, for an exhibition about Piranesi that took place in San Giorgio Maggiore, Venezia, in 2010/2011. The exhibition was showed in Spain, Madrid and Barcelona, in 2012.
Gregoire DUPOND

Desde Irán (VI) - Mehrdad Jamshidi

$
0
0
Mehrdad Jamshidi
مهرداد جمشیدی


Mehrdad Jamshidi nació en Teherán en 1970, y ha estado fascinado por el arte de la pintura desde que era un niño.
Se graduó en diseño gráfico, y ha estado pintando profesionalmente desde 1990 como discípulo del gran pintor realista iraní Morteza Katouzian. 
En 1998 estableció su propio estudio de pintura (la Academia Mehr) y comenzó a enseñar un estilo concordante con los valores clásicos y tradicionales.

"Chica en el Palacio Golestan (Girl in the Golestan Palace)", óleo sobre lienzo, 121 x 91 cm.
© Mehrdad Jamshidi

"Mi padre (My Father)" © Mehrdad Jamshidi

Izq. "Chica con pañuelo azul (Girl with Blue Scarf)", lápiz de color, 1998
Der. "Retrato de una chica (Portrait of a Girl)" (detalle), lápiz de color, 31 x 21 cm. © Mehrdad Jamshidi

"Clint Eastwood" © Mehrdad Jamshidi

Ha participado en varias exposiciones; una colectiva en la Sabz Gallery (1992), otra en 1998 y en el Sa'ad Abad Palace en 2003. También recibió un premio como uno de los 10 mejores artistas en la 5ª Bienal Internacional del Comic en Teherán, en 2001.
Poseedor de una técnica muy depurada, el trabajo de Mehrdad no sólo se circunscribe a la pintura; también es un excelente dibujante y caricaturista, como puede verse en ésta selección.

"Un mensaje de amor (A Massage Of Love)", óleo sobre lienzo, 115 x 150 cm. © Mehrdad Jamshidi

"Anthony Quinn", lápiz de color, 2001 © Mehrdad Jamshidi

"Retrato de Nasereddín Sah Kayar (Portrait of Nasser al-Din Shah Qajar)" © Mehrdad Jamshidi

Se puede disfrutar de una buena muestra de la obra de éste artista en su sitio web y su facebook.

"Retrato de Yasmin, El descanso (Portrait of Yasmin, The Rest)" © Mehrdad Jamshidi

Izq. "Retrato de Yasmin" (detalle) © Mehrdad Jamshidi
Der. "Retrato de Yasmin" © Mehrdad Jamshidi

Mehrdad Jamshidi was born in 1970. He has been fascinated by the art of painting since he was a child.
He was graduated in Graphic Design. He has been painting professionally since 1990 under the mastery greatest realist painter of Irán Morteza Katouzian. At 1998 he established his own painting studio (the Mehr Academy) and started to teach painting considering classical and traditional values.

"Chica frente al espejo (Girl at the mirror)", óleo sobre lienzo, 2004 © Mehrdad Jamshidi

"La Viajera (The traveler)" © Mehrdad Jamshidi

El artista pintando "La Viajera" © Mehrdad Jamshidi

He has participated in several exhibiution: the group exhibition at Sabz Gallery in 1992, another show in 1998 and at Sa'ad Sbad Palace in 2003. He also received an award an consider as one of the top 10 artist in 5th Tehran International Cartoon Biennal in 2001.
Holder of a refined technique, the work of Merhdad is not only painting; he's also an excelent drawer and cartoonist as you can check in this selection.

Izq. "Retrato de una anciana (Portrait of elder woman)"
Lápiz marrón sobre papel marrón con pastel blanco, 30 x 40 cm., 2006 © Mehrdad Jamshidi

"Retrato de un jóven (Portrait of a Young Man)" © Mehrdad Jamshidi

"Retrato de Morteza Katouzian (Portrait of Morteza Katouzian), lápiz de color © Mehrdad Jamshidi

You can enjoy Mehrdad Jamshidi's work in his website and also in his facebook.

"Una chica de campo (A rural girl)", óleo sobre lienzo, 75 x 95 cm., 2004 © Mehrdad Jamshidi

Imágenes publicadas con permiso del artista (¡Muchas gracias, Mehrdad Jamshidi!)
Images published here with artist's permission (Thanks a lot, Mehrdad Jamshidi!)

Pintando perros (XXVII)

$
0
0
Después de unos cuantos post con perros clásicos, algo más contemporáneo...
After a few posts with classical dogs, something more contemporary...
______________________________________________

Los perros de Joel Rea

"Pursuit under silver skies (Persecución bajo un cielo plateado)", óleo sobre lienzo, 140 x 140 cm., 2010

Joel Rea es un pintor australiano nacido en 1983 en Queensland. Ya publiqué en mayo un post repasando el trabajo de éste interesante artista realista. Me remito al mismo para más información sobre él mismo y su obra. Ahora, una selección de sus perros.

"Approach and Defeat (Acercamiento y derrota)", óleo sobre lienzo, 115 x 80 cm., 2006

"The Only Light (La única luz)", óleo sobre lienzo, 100 x 100 cm., 2008

Joel Rea is an Australian painter born in 1983 in Queensland. I've published in May a post reviewing the paintings of this interesting artist. I refer to that entry for more information about him and his work. Now, a selection of his dogs.

"History of Violence (Historia de violencia)", óleo sobre lienzo, 120 x 120 cm., 2007

"Killing Me Softly (Matándome suavemente)", óleo sobre lienzo, 180 x 120 cm., 2007

El boxer gigantesco que Joel representa en sus lienzos es su mascota Jax, y lo ha ido pintando en repetidas ocasiones a medida que ha ido creciendo. Según comenta en el video que puede verse en el post anterior, "es un perro muy dulce". El mastín dorado en sus otras pinturas es Rocky, el perro de su mejor amigo.

"The Rising Sea (El mar elevándose)", óleo sobre lienzo, 180 x 120 cm., 2009

"The Adoration of Youth (La adoración de la juventud)", óleo sobre lienzo, 180 x 120 cm., 2011

The giant boxer Joel represents on his canvas is his pet Jax, and has been repeatedly painting as it has grown. As said in the video that can be seen in the previous post, "is a very sweet dog." The golden mastiff in his other paintings is Rocky, the dog of his best friend.

"The Ties That Bind (Los lazos que unen)", óleo sobre lienzo, 140 x 140 cm., 2009

"Walk Alone (Caminata en solitario)", óleo sobre lienzo, 140 x 140 cm., 2008

"The Pursuit of Desire (La persecución del deseo)", óleo sobre lienzo, 140 x 140 cm., 2008

Más sobre Joel Rea en "El Hurgador" / More about Joel Rea in this blog: [Joel Rea (Pintura)]


Dominic Murray


Dominic Murray es un artista autodidacta nacido en Doncaster, Inglaterra. Se trasladó a Londres en 1982, donde estableció un taller para la creación de vestimenta y accesorios para Disney, BBC y teatros del West End.
Tras muchos años en el negocio, decidió regresar a la pintura a tiempo completo en Lanzarote, mientras continúa con sus exhibiciones en Londres y el resto del Reino Unido.
Su sitio web, aquí
Info in english in his website.



Wayde Owen

Izq. "Dog study (Estudio de un perro)", acuarela sobre papel, 38 x 28 cm.
Der. "Exchanging Fear from Freedom (Cambiando miedo por libertad)"
Acuarela sobre papel, 40 x 40 cm., 2012

Wayde Owen es un artista australiano nacido en Sydney en 1977 que trabaja la pintura, el dibujo y la escultura. Sus obras son alegorías críticas que involucran profundamente la condición humana, la historia personal, el mestizaje, la memoria y la mortalidad. 
Los temas se organizan en formaciones coloridas y enigmáticas en lienzos de colores fuertes para lograr un impacto psicológico. Sus pinturas y dibujos de codornices antropomorfas, staffordshire bull terriers, cráneos, familiares y cabezas de muertos son parte de un encuentro rico y personal.
Según escribe: "mis trabajos investigan las relaciones entre la vida y el arte, con énfasis en la pintura". Más en su blog.

Izq. "Death and The Dog (La muerte y el perro)", óleo y acrílico sobre lienzo, 162 x 142 cm., 2012
Der. "Unforgettable 2 (Inolvidable 2)", óleo y acrílico sobre lienzo, 162 x 142 cm.

Wayde Owen is an Australian artist born in Sydney in 1977, who works in painting, drawing and sculpture. His works are critical allegories that deeply engage the human condition, personal history, mongrelness, memory, and mortality. 
Subjects are arranged in colourful and enigmatic formations on the canvas in bold colours for psychological impact. His paintings and drawings of anthropomorphic quails, Staffordshire bull terriers, skulls, family members and heads of the dead are all part of a rich and personal gathering. 
As he wrote: "My work investigates relationships between life and art with an emphasis on painting." More in his blog.

Izq. "180 Degrees (180 grados)", esmalte, acrílico, óleo y betún sobre lino, 129 x 161 cm.
 Der. "Famed in Fable (Famoso en la Fábula)", técnica mixta, 150 x 130 cm.


Roy Lichtenstein

"Grrrrrrrrrrr!", óleo y Magna sobre lienzo, 172,7 x 142,2 cm., 1965. Museo Guggenheim, New York

Roy Fox Lichtenstein (Nueva York, 27 de octubre de 1923 – Nueva York, 29 de septiembre de 1997), fue un pintor estadounidense de arte pop, artista gráfico y escultor, conocido sobre todo por sus interpretaciones a gran escala del arte del cómic.
Obtuvo el doctorado en Bellas Artes por la Universidad Estatal de Ohio en 1949.
Sus primeras obras eran de estilo expresionista abstracto, pero después de 1957 comenzó a experimentar con imágenes tomadas de los cómics que había en los papeles de envolver chicles, libremente interpretadas y mezcladas con otras sacadas de los cuadros del Viejo Oeste del artista estadounidense Frederic Remington.
A partir de 1961 se dedicó por completo a producir arte mediante imágenes comerciales de producción masiva.
Info in english here.


Peter Howson

"Man and his dog (Hombre y su perro)", pastel, 58,5 x 41,5 cm.

Peter Howson nació en Londres en 1958. Estudió en la Escuela de Arte de Glasgow enre 1975 y 1977, y regresó en 1979 para completar un Master. En 1985 se hizo artista residente en la Universidad de St. Andrews. En 1992 fue encomendado por el Museo Imperial de Guerra para registrar el conflicto en la antigua Yugoslavia. Fue nombrado artista oficial de guerra británico en Bosnia en 1993 y unos años más tarde, en 1996, fue galardonado Doctor en Letras Honoris Causa de la Universidad de Strathclyde. 
Peter es uno de los artistas figurativos más importantes de su generación. Muchas de sus pinturas se inspiran en las calles de Glasgow, donde se crió. Se le reconoce por su penetrante escrutinio de la condición humana, y sus retratos heroicos del poder y la sumisión.
Más en su sitio web.
Info in english in his website.

"Man and his dog" (detalle)


Para finalizar, todo un detalle; el perro más minimalista posible; tan sólo 5 pixeles. Un prodigio de economía.
Finally, a nice touch, the most minimalistic dog, as little as 5 pixels. A marvel of economy.

Ten Do Ten

"World's minimum dog (El perro más ínfimo del mundo)", 2005

Ten Do Ten es un diseñador de pixeles japonés. Comenzó diseñando los conocidos como "Megademos" para Amiga y Macintosh.
Estudió con Gento Matsumoto mientras asistía a la Universidad de Arte Musashino en Tokyo.
Puso en marcha su sitio web en 2001 y lo ha estado actualizando cada sábado. Ha publicado más de 20.000 diseños gráficos para móviles.
Su trabajo previo incluye ropa, interfaces para teléfonos móviles, diseño de libros, trabajos editoriales, diseños para música, diseño web, diseños espaciales, domésticos, así como trabajos para diversos clientes, exposiciones, contribuciones y conferencias. En los últimos años ha desarrollado una variedad de actividades en moda y productos textiles con pixeles en el llamado estilo Ten Ki.
Más información y trabajos en su sitio web
Info in english in his website.


Shintaro Ohata [Pintura, Escultura]

$
0
0
Shintaro Ohata
大畑伸太郎

Shintaro Ohata. Fotografía de aquí.

Shintaro Ohata es un artista japonés nacido en Hiroshima en 1975 que representa las pequeñas cosas de la vida cotidiana como escenas de una película y captura todo tipo de luz en su trabajo con un toque único: comercios por la noche, calles de la ciudad en un día lluvioso y tiendas de comida rápida al amanecer. Sus pinturas nos presentan dramas y escenas ordinarias. Se le reconoce por un estilo característico, colocando esculturas frente a las pinturas y exponiéndolas como un solo trabajo, una combinación de mundos en dos y tres dimensiones. 

「ひこうき」/ ''Avión (Airplane)'' (部分/detalle), pintura, escultura de poliestireno, 2007

「ひこうき」/ ''Avión (Airplane)'', pintura, escultura de poliestireno, 2007

「ホタル」/ ''Luciérnaga (Firefly)'' (部分/detalle), pintura, escultura de poliestireno, 2008

Dice que todo comenzó cuando se planteó que "podría dar otra atmósfera y dinamismo a mis pinturas de manera muy diferente si colocara esculturas frente a ellas". Muchos espectadores tienden a asumir que la fuente de luz es la obra en sí, debido a la potente expresión de la luz en sus esculturas.
Shintaro Ohata ha presentado su trabajo en varias muestras individuales y colectivas en Japón y Corea desde 2004 y también ha recibido varios premios.

Izq.「ホタル」/ ''Luciérnaga (Firefly)'', pintura, escultura de poliestireno, 2008
Der.「アジサイ」/ ''AJISAI'', pintura, escultura de poliestireno, 2009

「アジサイ」/ ''AJISAI'' (部分/detalle), pintura, escultura de poliestireno, 2009

''2'' (部分/detalle), pintura, escultura de poliestireno, 2011

Todas las imágenes cortesía de Yukari Art. También en facebook.
Se puede disfrutar de una amplia muestra de sus obras en el sitio web de Yukari Art así como en infinidad de blogs y espacios de arte en la web.

''2'', pintura, escultura de poliestireno, 2011

''2'', pintura, escultura de poliestireno, 2011

Shintaro Ohata is a Japanese artist born in Hiroshima (1975) who depicts little things in everyday life like scenes of a movie and captures all sorts of light in his work with a unique touch: convenience stores at night, city roads on rainy day and fast-food shops at dawn etc. His paintings show us ordinary sceneries as dramas. He is also known for his characteristic style; placing sculptures in front of paintings, and shows them as one work, a combination of 2-D and 3-D world. 

''2'' (部分/detalle), pintura, escultura de poliestireno, 2011

「音の中」/ ''En el sonido (In the sound)'' (部分/detalle), pintura, escultura de poliestireno, 2012

「音の中」/ ''En el sonido (In the sound)'', pintura, escultura de poliestireno, 2012

「さよなら三角」/ ''Sayonara Sankaku (Adiós Sankaku / Goodbye Sankaku)'' (部分/detalle)
Pintura, escultura de poliestireno, 2008

He says that it all started from when he wondered “I could bring the atmosphere or dynamism of my paintings with a more different way if I place sculptures in front of paintings”. Many viewers tend to assume that there is a light source set into his work itself because of the strong expression of lights in his sculpture.
Shintaro Ohata has shown his work in many solo and collective exhibitions in Japan and Korea starting on 2004. He also received a number of awards.

「さよなら三角」/ ''Sayonara Sankaku (Adiós Sankaku / Goodbye Sankaku)''
Pintura, escultura de poliestireno, 2008

「ひこうき雲」/ ''Rastro de vapor (Vapor Trail)'', pintura, escultura de poliestireno, 2007

「ひこうき雲」/ ''Rastro de vapor (Vapor Trail)'', pintura, escultura de poliestireno, 2007

All the images courtesy Yukari Art. Also in facebook.
You can enjoy a good selection of artist body of work in the website of Yukari Art  and also in many blogs and art sites on the net.

「歩く」/ ''Caminando (Walking)'', pintura, escultura de poliestireno, 2012

「東京タワー」/ ''Torre de Tokyo (Toyko Tower)'', acrílico sobre lienzo, 2012

''¿Feliz Cumpleaños? (Happy Birthday?)'', pintura, escultura de poliestireno, 2012

Agradezco a Shintaro y a Nao de Yukari Art por su autorización para publicar imágenes e información.
Thanks to Shintaro Ohata and Nao from Yukari Art for their permission to publish images and information.


José Luis Carranza (II) [Acuarelas, Tintas]

$
0
0
José Luis Carranza (II)


José Luis Carranza González es un pintor peruano nacido en Lima en 1981. Ya comentaba en el post anterior que desde la primera obra que vi me atrapó la fuerza de las imágenes, el color, los ojos (por supuesto) y las abigarradas composiciones llenas de personajes en interacciones no siempre fáciles de discernir. 
Ésta segunda selección es para sus acuarelas, tintas y alguna obra realizada utilizando técnicas mixtas.
Más información sobre el artista y su obra en el post anterior, aquí, y por supuesto en sus blogs aquí aquí. También en su facebook.

"Bajo las aguas (Under the water)", acuarela 50 x 65 cm., 2011 © José Luis Carranza

"Celebration", acuarela 50 x 65 cm., 2011 © José Luis Carranza

"Medusa", acuarela 40 x 30 cm., 2012 © José Luis Carranza

"Mi pintura no se construye como un proyecto, simplemente se origina como por generación espontánea, es como la vieja idea de dejar un trapo húmedo y putrefacto en la oscuridad para que de él nazcan serpientes, sapos, arañas y demás alimañas hiperactivas."

"Los ciegos (The Blind)", acuarela 40 x 30 cm. © José Luis Carranza

"Pastoral (Pastorale)", acuarela 40 x 30 cm., 2011 © José Luis Carranza

"L'ange Rouge (El Ángel Rojo) [The Red Angel]", acuarela, 40 x 30 cm., 2012 © José Luis Carranza

"Lo que busco son asociaciones libres y expresivas formas que se mimeticen con mi propia vida y con la vida de los demás. Una fragmentación que se funde en el suero final, fluidez y mutación de las formas, antídoto eficaz contra la peste de la realidad más ordinaria."

"Sophie", acuarela, 40 x 30 cm., 2011 © José Luis Carranza

"Octavius", acuarela, 40 x 30 cm., 2011 © José Luis Carranza

José Luis Carranza González is a painter born in Lima (Peru) in 1981. As I wrote in the previous post, since the first painting I saw, I got caught by the strenght of the images, colours, the eyes (of course) and the motley compositions full of characters whose interactions are not always easy to discern.
This is the second selection with his watercolors, inks and some mixed media works. 
For more information about the artist and his work, check the previous post here, and of course in his blogs herehere and his facebook.

"El pinzón azul. Acuarela (The Blue Chaffinch)", 40 x 30 cm. © José Luis Carranza

"Comiendo hierba a la orilla del pantano (Eating Grass at the Edge of the Swamp)"
Acuarela, 40 x 30 cm. © José Luis Carranza

"Soldado (Soldier)", acuarela, 65 x 50 cm., 2011 © José Luis Carranza

"My painting is not built as a project simply arises as by spontaneous generation, it's like the old idea of leaving a damp and rotting rag in the dark to born from it snakes, toads, spiders and other hyperactive vermins."

"El aprendiz (The Apprentice)", acuarela, 40 x 30 cm. © José Luis Carranza

"El sueño (The Dream)", acuarela, 40 x 30 cm. © José Luis Carranza

"Gorgonas (Gorgons)", acuarelas, 65 x 50 cm., 2012 © José Luis Carranza

"Nach dem regen (Despues de la lluvia) [After the Rain]", serie de doce tintas, 2007 © José Luis Carranza

"What I look for are free associations and expressive forms that mimic my own life and the lives of others. A fragmentation that melts in the final serum, fluidity and mutation of forms, effective antidote against the plague of the most ordinary reality. "

"Nach dem regen (Despues de la lluvia) [After the Rain]", serie de doce tintas, 2007 © José Luis Carranza

"Nach dem regen (Despues de la lluvia) [After the Rain]", serie de doce tintas, 2007 © José Luis Carranza

"San Bartolome (St. Bartholomew)", técnica mixta sobre papel, 50 x 70 cm., 2008 © José Luis Carranza

Más sobre José Luis en "El Hurgador" / More about Jose Luis in this blog: 
[José Luis Carranza (I) (Pintura)], [Rinocerontes (XXXVIII)]

Imágenes publicadas con permiso del artista (¡Muchas gracias, José Luis!)
Images published here with artist's permission (Thanks a lot, Jose Luis!)

Qi Baishi [Pintura]

$
0
0
Qi Baishi
齊白石


Qi Baishi es uno de los más conocidos pintores chinos contemporáneos. Su nombre original era Qi Huang (齊璜), y su estilo es llamado Weiqing (渭清). Baishi ("piedra blanca") es uno de su seudónimos. Algunas de las principales influencias de Qi incluyen al artista de la dinastía Ming Xu Wei (徐渭) y al pintor de la primera época de la dinastía Qing, Zhu Da (朱耷, 即"八大山人"). Los temas de sus pinturas incluyen casi todo, generalmente animales, paisajes, figuras, vegetales y demás. En los últimos años, muchos de sus trabajos representan ratones, camarones o aves. Es particularmente conocido por sus camarones.

"Tres ranas (Three Frogs)", tinta y color sobre papel, 24 x 29,5 cm.

"Camarones (Shrimps)", tinta y color sobre papel

Hijo de un campesino de Xiangtan, Hunan, Qi se hizo carpintero a los 14 años, y fue gracias a su propio esfuerzo que se hizo adepto a las artes de la poesía, caligrafía, pintura y grabado de sellos. En los 40's, Qi Baishi comenzó a viajar buscando inspiración. Llegó a la Escuela de Shanghai, que era muy popular por aquellos tiempos, y conoció a Wu Changshuo (吳昌碩) quien se convirtió en otro de sus mentores y le inspiró en muchos de sus trabajos. Otra influencia de Qi Baishi le llegó quince años más tarde, cuando se acercó a Chen Shizeng (陳師曾), tras radicarse en Beijing.


"Cangrejos (Crabs)", tinta sobre papel

"Insecto (Insect)", tinta y color sobre papel

Qi Baishi teorizó que "las pinturas debe ser algo entre lo parecido y lo no parecido". Sus prodigiosas creaciones reflejan una diversidad de intereses y experiencias, generalmente centradas en las cosas pequeñas del mundo en lugar de los grandes paisajes. Camarones, cangrejos, ranas, insectos y melocotones estaban entre sus temas favoritos. Utilizando tinta pesada, colores brillantes y pinceladas vigorosas, creó trabajos frescos y vitales que expresan su amor por la naturaleza y la vida.

"Longevidad (Longevity)", rollo colgante, tinta y color sobre papel, 133 x 46,8 cm., 1920

"Peces (Fishes)", tinta sobre papel

En 1953 Qi Baishi fue elegido presidente de la Asociación de Artistas Chinos. Estuvo activo hasta el fin de su larga vida y sirvió brevemente como Presidente Honorífico de la Academia de Pintura China de Beijing, que se fundó en Mayo de 1957. Murió en Beijing en Septiembre de 1957.

"Tres peces (Three Fishes)", tinta sobre papel de oro moteado, 19 x 51 cm., 1948

"Cuando hago sellos, no respeto las viejas reglas; me centro en lo no ortodoxo. Pero me apena la estupidez de ésta generación; ellos parecen no comprender que los artistas Chin y Han eran tan humanos como nosotros, y nosotros también podemos tener nuestras propias cualidades... Como los artistas clásicos Ching-teng, Hsueh-ko y Ta-ti-tzu se atrevieron a utilizar gruesas pinceladas en sus pinturas, que yo admiro profundamente. Mi único pesar es no haber nacido hace trescientos años, y así poder haber molido las tintas o sostenido el papel para esos caballeros y si no me hubieran dejado hacerlo, me habría muerto de hambre fuera de sus puertas en vez de irme. ¡Qué maravilloso hubiera sido! Supongo que las generaciones futuras podrán admirar nuestros artistas actuales, tanto como nosotros admiramos a estos hombres de la antigüedad .¡Qué lástima que no voy a estar allí para verlo!" (Wang Chao-Wen p. 130-131)


Tras la caída de la Dinastía Qing, Qi Baishi se caracterizó por no permitir que las circunstancias políticas afectaran a su trabajo, y mantuvo sus propios valores e ideas en tiempos difíciles. Siguiendo los principios Confucionistas, empezar de la nada y crearse un nombre por sí mismo, como hizo Baishi, era muy honorable.
Lo que resulta único en Baishi es que sus trabajos no muestran influencias de occidente, a diferencia de la mayoría de los artistas de su tiempo. Otros artistas alabaron a Baishi por la "frescura y espontaneidad que trajo a los géneros familiares como aves y flores, insectos y hierbas, ermitaños eruditos y paisajes."

La información está traducida de "China online Museum" y de la versión en inglés de Wiki.

"Ranas (Frogs)", tinta y color sobre papel

Qi Baishi (齊白石, 1864-1957) was one of the most well-known contemporary Chinese painters. His original name is Qi Huang (齊璜) and style name Weiqing (渭清). Baishi ("white stone") is one of his pseudonyms. Some of Qi's major influences include the Ming Dynasty artist Xu Wei (徐渭) and the early Qing Dynasty painter Zhu Da (朱耷, 即"八大山人"). The subjects of his paintings include almost everything, commonly animals, scenery, figures, vegetables, and so on. In his later years, many of his works depict mice, shrimps, or birds. Qi Baishi is particularly known for painting shrimps.

"Paisajes (Landscapes)", tinta y color sobre papel

"Loto y Gloria de la mañana (Lotus and Morning Glory)", tinta y color sobre papel

 Born to a peasant from Xiangtan (湘潭), Hunan, Qi became a carpenter at fourteen, and it was largely through his own efforts that he became adept at the arts of poetry, calligraphy, painting, and seal-carving. In his forties, Qi Baishi began traveling and looking for more inspiration. He came upon the Shanghai School, which was very popular at the time, and met Wu Changshuo (吳昌碩) who then became another mentor to him and inspired a lot of his works. Another influence of Qi Baishi came about fifteen years later, as Qi became close to Chen Shizeng (陳師曾) after he settled down in Beijing.

"Borracho inmortal (Drunken Immortal)", tinta y color sobre papel.


Qi Baishi theorized that "paintings must be something between likeness and unlikeness." His prodigious output reflects a diversity of interests and experience, generally focusing on the smaller things of the world rather than the large landscape. Shrimp, fish, crabs, frogs, insects, and peaches were his favorite subjects. Using heavy ink, bright colors, and vigorous strokes, he created works of a fresh and lively manner that expressed his love of nature and life.

In 1953 Qi Baishi was elected to the president of the Association of Chinese Artists. He was active to the end of his long life and served briefly as the honorary president of the Beijing Academy of Chinese Painting, which was founded in May, 1957. He died in Beijing on September 16, 1957.


"Lingzhi", tinta y color sobre papel, 22 x 16 cm.

“When I cut seals I do not abide by the old rules, and so I am accused of unorthodoxy. But I pity this generation’s stupidity, for they do not seem to realize that the Chin and Han artists were human and so are we, and we may have our unique qualities too… Such classical artists as Ching-teng, Hsueh-ko and Ta-ti-tzu dared to make bold strokes in their paintings, for which I admire them tremendously. My one regret is that I was not born three hundred years ago, for then I could have asked to grind ink or hold the paper for those gentleman, and if they would not have me I should have starved outside their doors rather than move away. How wonderful that would have been! I suppose future generations will admire our present artists just as much as we admire these men of old. What a pity that I will not be there to see it!” (Wang Chao-Wen p. 130-131)


After the fall of the Qing dynasty Qi Baishi was known for not letting all the political issues affect his work, and keeping his own values and ideas through the harsh times. According to Confucian standards, starting off as nothing and creating a name for yourself, as Baishi did, was very honorable.
What is unique about Baishi is that his works show no western influences, unlike most other artists at this time. Other artists praised Baishi for his “freshness and spontaneity that he brought to the familiar genres of birds and flowers, insects and grasses, hermit-scholars and landscapes”

Information from "China online Museum" and Wiki.




En Mayo de 2011, ésta obra de Qi Baishi, un águila blanca y negra posada en un pino, con dos bandas de caligrafía, que fuera un regalo para Chiang Kai-shek (entonces presidente de la República Popular China) por su 60 aniversario (1946), se vendió en Beijing por 425,5 millones de yuan (65,5 millones de dólares), alcanzando un nuevo récord para una obra de un artista chino contemporáneo.

On May 22, 2011, a painting by Qi Baishi, a black–and–white Eagle Standing on Pine Tree, accompanied by his calligraphy couplet in seal script, which was originally a gift to Chiang Kai-shek (then President of the Republic of China) for his 60th birthday in 1946, was sold in Beijing at 425.5m yuan ($65.5m). This is a new auction record for contemporary Chinese artworks.


Un tigre de Qi Baishi, una pintura rara, fue subastada por unos 3,6 millones de dólares en Hong Kong. Raras veces Baishi pintaba grandes animales como los tigres, sin embargo pintó éste a los 90 años, como obsequio para su buen amigo el General Yang Hu. La noticia, con video de la subasta, aquí.

A rare painting by Qi Baishi was auctioned off for 28 million Hong Kong dollars, about 3.6 million US dollars in Hong Kong. He seldom painted such large beasts like a tiger. However, he painted this one at the age of 90 as a present to his good friend -- General Yang Hu. The news, with a video of the auction here.


Arte & Humor (III)

$
0
0
Colección de imágenes de humor relacionado con el arte que he ido encontrando por ahí...
Collection of humorous images related to art I've been finding out there ...
__________________________________________________

Autorretrato


"Bienvenido a la agencia de modelos de artistas famosos"
(por favor, permanezca sentado)


Historia del arte simplificada

"Art history"





"Ésto no es una pipa" - "Y esto tampoco"
"El pintor surrealista René Magritte y su hermano, el fontanero surrealista Rodrigo"

La pipa de Magritte es un motivo recurrente en ésto del humor gráfico. 
Magritte's pipe is a recurring motif in graphic humour.
Ver aquí / Check here: [Arte & Humor (II)]


"Abducción (Abduction)"


¿Cómo ocurrió? / How did it happen?

"El despertar" por Andy Mantegna

Campaña publicitaria para el Museo del Comic de Lucca, realizada por la agencia J.W.Thompson.

"El disparo", por Mangegna

Advertising campaign for the Comics Museum Lucca, by J. W. Thompson Agency

"La factura", por J. L. David



ARTISTA
Lo que mis amigos piensan que hago / Lo que mi madre piensa que hago / Lo que la sociedad piensa que hago
Lo que mi jefe piensa que hago / Lo que yo creo que hago / Lo que realmente hago




Andy Warhol



Pintura abstracta / Abstract painting



¡No lo cojas! ¡Podría ser Damien Hirst!


Vincent Van Gogh

"Autorretrato (Self-portrait)", óleo sobre lienzo, 1889. Museo de Orsay (París, Francia)

Más sobre Van Gogh en "El Hurgador" / More about Van Gogh in this blog:


Andrea Mantegna

"San Sebastián (St. Sebastian)", óleo sobre lienzo, 255 x 140 cm., c. 1480. 
Musée du Louvre (Paris, Francia)

Andrea Mantegna (Isla de Carturo, ca. 1431 - Mantua, 13 de septiembre de 1506) fue un pintor cuatrocentista italiano.
A los 10 años comienza a trabajar en el taller de pintura de Francesco Squarcione en Padua. A los 17 años se independiza, cansado de que su talento artístico sea apropiado por su mantenedor.
Sus primeros trabajos importantes los realiza en la capilla de San Jacopo y San Cristoforo de los Ovetari (iglesia de los Eremitani de Padua), junto con Ansuino da Forli, perdidos en su mayor parte tras los bombardeos sobre la ciudad en la Segunda Guerra Mundial.
En 1459, Ludovico Gonzaga convence al autor para que se traslade a Mantua. A partir de este momento trabajará toda su vida para la familia Gonzaga, bajo el mecenazgo directo de Isabel de Este, marquesa de Mantua y esposa de Francisco II Gonzaga.
La figura humana clásica será una de sus obsesiones, y reflejará en sus obras cuerpos de perfectas proporciones, sólidos y de gran expresividad.
Info in english here.

"Cristo morto (Lamentación sobre Cristo muerto)", óleo sobre lienzo, 68 × 81 cm., c.1480-1490.
Pinacoteca de Brera, (Milán, Italia)

Cristo está rodeado por la Virgen María, San Juan Evangelista y por una tercera figura, identificable con una mujer piadosa o con María Magdalena, que lloran su muerte. La desproporción de sus rostros, excesivamente grandes, con lo pequeño de sus manos en primer plano y lo descompensado de su integración en la composición hacen pensar en que son un añadido posterior de otro artista.
La pintura, comparada con las concepciones artísticas propias de la Edad Media, muestra una innovación propia del Renacimiento al representar una figura humana sin simbolismos. Mantegna se concentró en un modo muy específico en retratar el trauma físico más que el emotivo, contrario, por tanto, al ideal espiritual.
Info in english here.


Jacques-Louis David

"La Muerte de Marat", óleo sobre lienzo, 1´65 x 1´28 m., 1793. 
Reales Museos de Bellas Artes. Bruselas.

Jacques-Louis David (París, Francia, 30 de agosto de 1748 - Bruselas, Bélgica, 29 de diciembre de 1825) fue un pintor de bastante influencia en el estilo neoclásico. Buscó la inspiración en los modelos escultóricos y mitológicos griegos, basándose en su austeridad y severidad, algo que cuadraba con el clima moral de los últimos años del antiguo régimen.
Más tarde David llegó a ser un activo participante en la Revolución francesa así como amigo de Maximilien de Robespierre; en realidad fue el líder de las artes bajo la República Francesa. Encarcelado tras la caída de Robespierre del poder, más tarde se alineó con el advenimiento de otro régimen político, el de Napoleón Bonaparte. Fue en esta época cuando desarrolló su 'Estilo Imperio', notable por el uso de colores cálidos al estilo veneciano. Entre sus numerosos alumnos cabe destacar a Antoine-Jean Gros, Anne-Louis Girodet de Roucy-Triosson y el más conocido de todos: Jean Auguste Dominique Ingres. Esto le hizo ser el pintor más influyente del arte Francés del siglo XIX, especialmente en las pinturas académicas.
Info in english here.


Diego Velázquez

Óleo sobre lienzo, 313 × 239 cm., c.1638. Museo del Prado (Madrid, España)

El objeto de la obra fue retratar con poderío al valido del rey Felipe IV Gaspar de Guzmán, un influyente noble y político español, conde de Olivares y duque de Sanlúcar la Mayor, conocido como el Conde-Duque de Olivares. Dentro del estilo de Velázquez, este cuadro se considera una excepción, ya que su diseño y colorido resultan más movidos y pomposos de lo habitual en los retratos del artista, más sobrios.
Olivares es retratado a lomos de un caballo, un honor generalmente reservado a los monarcas y que refleja el poder que alcanzó como valido o mano derecha del rey (cargo equivalente al actual de primer ministro). El cuadro se asemeja a los retratos ecuestres que Velázquez había pintado para el Salón de Reinos del Palacio del Buen Retiro, pero no se hizo para dicha serie sino como encargo particular de Olivares, con destino a su casa.
Info in english here.

Más sobre Diego Velázquez en "El Hurgador" / More about Velazquez in this blog:


Damien Hirst

"La imposibilidad física de la muerte en la mente de alguien vivo 
tiburón tigre, vidrio, acero, solución de formaldehído al 5%, 213 × 518 cm., 1991

Damien Hirst (Bristol, 7 de junio de 1965) es un artista británico, el más prominente del grupo llamado Young British Artists («jóvenes artistas británicos», o YBAs por sus siglas en inglés). Ha dominado la escena del arte en Inglaterra desde principios de los 90 y es internacionalmente conocido como el artista vivo con la obra mejor pagada.
La muerte es el tema central de su trabajo. Es conocido sobre todo por sus series de Historia natural ("Natural History"), en las cuales, animales muertos (como tiburones, ovejas o vacas) son preservados, a veces diseccionados, en formol. Uno de sus trabajos más icónicos es La imposibilidad física de la muerte en la mente de algo vivo (The Physical Impossibility of Death in the Mind of Someone Living). Se trata de un tiburón tigre de 14 pies de largo inmerso en una vitrina con formol. Debido a la descomposición del tiburón tigre, fue reemplazado con un nuevo espécimen en 2006.
Su venta por 10 millones de dólares, en 2004, hizo de él el segundo artista vivo más caro, después de Jasper Johns.
Info in english here.


En un discurso en la Royal Academy en 2004, el crítico de arte Robert Hughes utilizó la obra como un ejemplo para mostrar cómo el mercado del arte por aquél entonces era una "obscenidad cultural". Sin nombrar el trabajo del artista, sentenció que las marcas de pincel en el collar de una pintura de Velázquez podría ser más radica que un tiburón "que se desintegra oscuramente en su tanque en el otro lado del Támesis"
La respuesta de Hirst a quienes decían que cualquiera podría haber hecho algo así fue "Pero tú no lo hiciste, ¿verdad?"
En 2003, bajo el título de "Un tiburón muerto no es arte", la Stuckism International Gallery exhibió un tiburón que se exhibió al público dos años antes del de Hirst por Eddie Saunders en su Shoreditch shop, JD Electrical Supplies, y preguntó "Si el tiburón de Hirst es reconocido como gran arte, entonces ¿qué hay del de Eddie, que se expuso dos años antes?. ¿Es que quizá tenemos aquí el genio de un artista no descubierto, que estaba antes allí, o es que definitivamente un tiburón muerto no es arte?.
Se ha sugerido que Hirst pudo haber tomado la idea de ésta muestra anterior.
Traducido de la versión en inglés de Wiki.
In english here.

Paolo Domeniconi [Ilustración]

$
0
0
Paolo Domeniconi


Paolo Domeniconi es un ilustrador italiano nacido en 1965 en Crevalcore, en la baja Bolonia, que reside actualmente en Spilamberto.
Sus ilustraciones de libros infantiles son realmente bellas; coloridas y llenas de simpáticos personajes, casi siempre animales.
Ha publicado su trabajo en editoriales tales como Mondadori, Sinnos, La Coccinella, DeAgostini, Fanucci Editore y Sfera Editore entre otras.

"El río blanco (The White River)", Photoshop CS3 + wacom tablet © Paolo Domeniconi

"Tonino vuelve a irse (Tonino is leaving again)", de "Tonino", escrito por / written by Miguel Salas Díaz
Editado por / published by OQO Editora © Paolo Domeniconi

"Los sueños de Tonino (Tonino's dreams)", de "Tonino", escrito por / written by Miguel Salas Díaz
Editado por / published by OQO Editora © Paolo Domeniconi

"Demostró aptitues artísticas desde edad muy precoz, decorando con fantasiosas esculturas de barro los muros de sus vecinos, destacándose en la creación de valiosas cerbatanas de dos cañones.
El pasaje de la escultura a la pintura se da durante su edad escolar, cuando comienza a pintar escenas de guerra y devastación. En éste período emerge su carácter antisocial y anticlerical.
Sigue un período de retiro místico y rechazo del mundo; hasta los 15 años pinta exclusivamente robots y astronaves."
Estudió en el Instituto de Arte de Modena A. Venturi."
Traducción de partes de un texto que puede leerse completo (en italiano) aquí.

"Viviendo en el Polo (Living at the Pole)", de "Tonino", escrito por / written by Miguel Salas Díaz
Editado por / published by OQO Editora © Paolo Domeniconi

"Maggiosauro (Mayordomosaurio) [Butlersaurus]", Photoshop 7, No publicado / Unpublished
© Paolo Domeniconi

"Empecé a trabajar en 1992 como ilustrador publicitario pero con el tiempo he sentido la necesidad de acercarme al mundo de los libros ilustrados. Después de asistir a unos cursos de verano de ilustración para los niños, me puse en contacto casi por casualidad con un editor milanés y así nació mi primer 'Gato con botas'."

"La casa dei sogni (La casa de los sueños) [The House of Dreams]", Ed. Caccole e Coccole
'Disognamo' Premio Especial del Jurado para niños © Paolo Domeniconi

"Ábrete Sésamo (Open Sesame)", de "Alì Babà e i 40 ladroni (Alí Babá y los 40 ladrones) 
[Ali Baba and the 40 thieves]", Ed. Agaworld (Corea del Sur) © Paolo Domeniconi

"Desde el punto de vista artístico, siempre me he sentido atraído por los ilustradores estadounidenses, artistas como Brad Holland o Chris Van Allsburg [ver al final del post]. Al mismo tiempo, estoy fascinado por la rica tradición ilustrativa de la Europa del Este."
"Me encantan especialmente las historias de viajes y la aventuras, en este momento me gustaría ilustrar una novela clásica de Julio Verne."

"Morgiana", de "Alì Babà e i 40 ladroni (Alí Babá y los 40 ladrones) [Ali Baba and the 40 thieves]"
Ed. Agaworld (Corea del Sur) © Paolo Domeniconi

P: ¿Qué consejo darías a quien quiera convertirse en un ilustrador?

R: "Acercarse lo más posible al comercio y estímulos directos, frecuentar a los quienes compartan nuestras propias pasiones y los que ya están trabajando en ese ámbito, en este momento los cursos y talleres definitivamente no faltan. Yo recomendaría ser tan ecléctico como sea posible, evitando la jaula del "estilo" en la que tantos terminan confinados. Es mejor divertirse y estimular la propia vitalidad, en cualquier forma que ésta se manifieste."

Traducción de fragmentos de una breve entrevista que puede leerse completa (en italiano) aquí.

Se puede disfrutar del trabajo de Paolo en su sitio web, su blog y también en su facebook.

Alì Babà e i 40 ladroni (Alí Babá y los 40 ladrones) [Ali Baba and the 40 thieves]"
Ed. Agaworld (Corea del Sur) © Paolo Domeniconi

Paolo Domeniconi is an Italian illustrator born in 1965 in Crevalcore, in the low Bologna, currently based in Spilamberto.
His children's book illustrations are really beautiful, colorful and full of fun characters, often animals.
His work has been published by Mondadori, Sinnos, La Coccinella, DeAgostini, Fanucci Editore and Sfera Editore among many others.

"Conta dei pensieri da 'Conte incantate' (Cuento de los pensamientos, de 'Cuentos Encantados') 
[Tale of Thoughts, from 'Enchanted Tales']" por Sabrina Giarratana. Ed. Fatatrac © Paolo Domeniconi

"Conta delle lacrime da 'Conte incantate' (Cuento de las lágimas, de 'Cuentos Encantados') 
[Tale of Tears, from 'Enchanted Tales'] por Sabrina Giarratana. Ed. Fatatrac © Paolo Domeniconi

"He showed artistic aptitues from very early age, with fanciful mud sculptures decorating the walls of his neighbors, excelling in the creation of valuable two guns  blowguns.
The transition from sculpture to painting occurs during school age, when he began to paint scenes of war and devastation. In this period emerges his antisocial and anticlerical character.
Follow a period of mystical retreat and rejection of the world, up to 15 years old paints exclusively robots and spaceships. "
He studied at the Art Institute of Modena A. Venturi. "
Translation of parts of a text you can fully read (in Italian) here.

"Leo otto volte eroe (Leo ocho veces héroe) [Leo Eight Times Hero]", de Sara Şahinkanat
Ed. Sinnos © Paolo Domeniconi

"I started working in 1992 as an advertising illustrator but over time I felt the need to approach the world of picture books. After attending summer courses for children illustration, I contacted almost by chance with an editor Milanese and thus was born my first 'Puss in Boots'. "

"Leo otto volte eroe (Leo ocho veces héroe) [Leo Eight Times Hero]", de Sara Şahinkanat
Ed. Sinnos © Paolo Domeniconi

Capítulos 8 y 2 (Chapters 8 and 2) de "L'isola di Cicero (La isla de Cicerón) [The Isle of Cicero]", por Antonio Ferrara 
Ed. Coccole e Caccole (Italia) © Paolo Domeniconi

"From an artistic standpoint, I have always been attracted to American illustrators, artists like Brad Holland or Chris Van Allsburg [check at the end of this post]. At the same time, I am fascinated by the rich tradition illustrative of Eastern Europe."
"I love especially the stories of travel and adventure, at this point I would like to illustrate a classic novel by Jules Verne."

Capítulo 11 (Chapter 11) de "L'isola di Cicero (La isla de Cicerón) [The Isle of Cicero]"
Por Antonio Ferrara, Ed. Coccole e Caccole (Italia) © Paolo Domeniconi

"Storie dei cieli del mondo (Historia de los cielos del mundo) [History of the Skies of the World]"
Ed. Sinnos (Italia) © Paolo Domeniconi

Q: What advice would you give to anyone who wants to become an illustrator?

A: "Get as close as possible to trade and direct stimuli, to attend who share their own passions and those already working in this area, at this time the courses and workshops definitely not lacking. I would recommend to be as eclectic as possible, avoiding the cage of "style" in which many end up confined. Is better have fun and stimulating their vitality, in whatever form it manifests itself. "

Translation of passages from a short interview you can fully read (in Italian) here.

"I baffi di Mustà (El bigote de Mustá) [Musta's Mustache]", Ed. De Agostini (Italia) © Paolo Domeniconi

You can enjoy Paolo's work in his website, his blog and also his facebook.

"Mirando Urracas (Watching magpies)", No publicado (Unpublished) © Paolo Domeniconi

Imágenes publicadas con permiso del artista (¡Muchas gracias, Paolo!
Images published here with artist's permission (Grazie mille, Paolo!)


Un video sobre la creación de las ilustraciones para "Tonino"
A short video with the making of illustrations to "Tonino"


Video trailer del libro "Leo ocho veces héroe", publicado por Sinnos y escrito por Sara Şahinkanat.
A booktrailer of the book "Leo otto volte eroe" published by Sinnos and written by Sara Şahinkanat.





Referencias / References

Brad Holland


Bradford Wayne Holland, nacido en Fremont, Ohio en 1943, es un ilustrador estadounidense.
Estudió en el Art Institute de Chicago, pero encontró el sistema muy restrictivo. Terminó trabajando en el estudio artístico de John Dioszegi, pero trabajaba muchas horas, así que en 1964 decidió tomar un trabajo de 8 horas en Hallmark Cards (Kansas City) con lo cual tuvo tiempo para desarrollar su propio portafolio.
El primer año fue ascendido a Diseñador y rápidamente se hizo cargo de proyectos mayores. En 1967 se mudó New York City y comenzó a contribuir para revistas underground. Más tarde conoció a Art Paul, director artístico de Playboy.
Aunque se lo conoce por su trabajo para ésta revista, ha trabajado como ilustrador freelance, y su trabajo ha aparecido en Avant Garde magazine (1968-1971), Time, Newsweek, y otras publicaciones menores. En 1972 comenzó a trabajar para el New York Times.
Realizó un mural para el edificio de las Naciones Unidas en New York y es co-fundador de "The Illustrators Partnership of America"
Traducción libre de la versión en inglés de Wiki.
Info in english here.



Chris Van Allsburg

Imagen icónica de "Jumanji" (Iconic image of "Jumanji")

Chris Van Allsburg (nacido el 18 de junio de 1949 en East Grand Rapids, Míchigan) es un escritor e ilustrador estadounidense de libros para niños. Ganó dos veces la Medalla Caldecott, por Jumanji (1982) y El Expreso Polar (1985), ambos textos escritos e ilustrados por dicho autor, y ambos adaptados más tarde en películas exitosas. Recibió la Medalla de Honor Caldecott en 1980 por El Jardín de Abdul Gasazi.
Sus libros a menudo representan fantásticos eventos incontrolados y utiliza una ironía a veces brutal. Van Allsburg rompe el cómodo mundo de la literatura infantil para explorar el lado oscuro de la naturaleza humana. Por ejemplo, su libro "The Sweetest Fig (El higo más dulce)" trata de un hombre egoísta al que de repente se le da la oportunidad de hacer realidad sus sueños más salvajes. Su codicia será finalmente su perdición.
Info in english here.


Viewing all 2069 articles
Browse latest View live